PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS HISTOLÓGICO DE BROTES IN VITRO DE CAÑA DE AZÚCAR PRODUCTORES DE COMPUESTOS FENÓLICOS COMO INDUCTORES DE LA RESISTENCIA A ENFERMEDADES
Autor/es:
ARIAS, M.E.; BERNAL, A.; DEBES, M.A.; LUQUE, A.C.; GRELLET, CF.; NOGUERA, A.S.; ACEVEDO ROJAS, R.; LA O, M.; CASTAGNARO, A.P.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. y II Interinstitucionales Facultad ? Fundación Miguel Lillo.; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial. El uso de biotecnología en este cultivo constituye una herramienta importante para el mejoramiento genético y la propagación. Los Sistemas de Inmersión Temporal (SIT) y los Biorreactores de Inmersión Temporal (BIT) proporcionan un ambiente propicio para el cultivo in vitro de brotes y raíces de caña de azúcar. Los BIT, se han reconocido como una tecnología de perspectiva para la micropropagación de plantas, la producción de metabolitos secundarios de origen vegetal, la expresión de proteínas y con posibles soluciones en la fitorremediación. Los compuestos fenólicos se presentan como metabolitos secundarios en todas las especies vegetales y tienen un papel importante en los mecanismos de defensa de las plantas. En el cultivo tradicional de tejidos, la producción de compuestos fenólicos fue considerada como un rasgo indeseable, ya que la oxidación inhibe el desarrollo del explanto; sin embargo, la proliferación de brotes in vitro de caña de azúcar en los BIT, no se vió afectada por dicha producción. El objetivo de este trabajo fue analizar comparativamente la morfo-anatomía de plantas de caña de azúcar crecidas en condiciones controladas en Biorreactores de Inmersión Temporal (BIT) en medios de cultivo, a los que se les adicionó acido ascórbico para el control de la producción de fenoles. Las muestras fueron tomadas en la Biofábrica de caña de azúcar del INICA, Cuba y el análisis histológico se realizó en el laboratorio de Anatomía Vegetal de la FCN e IML-UNT, Argentina. Se emplearon métodos de corte a mano alzada, diafanizados y test histoquímicos de coloración específica, en plantas crecidas en BIT en medio con ácido ascórbico y sin ácido ascórbico en diferentes tiempos de crecimiento; 7, 14, 21 días. Los resultados mostraron que las plantas crecidas en medio con ácido ascórbico, presentaron coloración verde claro y las paredes celulares de los tejidos foliares y caulinares presentaron mayor deposición de lignina y una elevada producción de almidón en los cloroplastos. Contrariamente, las plantas crecidas en BIT con medio sin ácido ascórbico presentaron color verde oscuro, gran cantidad de cloroplastos pero con menos producción de almidón y las paredes celulares menos lignificadas. Asimismo se observó una diferencia en las características de la lignina depositada, pudiéndose distinguir diferentes tipos lignina S y lignina G, lo que se podría relacionar con la activación de genes implicados en la síntesis de las mismas y con la producción de compuestos inductores de defensa en las plantas.