INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre historia y archivo. Tensiones entre imágenes de mujeres e intervalos de conocimiento.
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres ? VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflictos; 2017
Resumen:
Evaluar la noción de archivo en el ámbito de la teoría contemporánea implica tener en cuenta una tradición que abreva en la filosofía de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente en Arqueología del saber de 1969) y de Jacques Derrida en torno a su obra Mal de archivo. Una impresión freudiana de 1995, además de reelaboraciones recientes ?Giunta, Gómez-Moya, Valderrama, Burton, Foster, Enwezor, Guasch, Cvetkovich, entre otros- que intentan desplegar una perspectiva más radical. ?Archivo? es un concepto que penetra en las prácticas artísticas e historiográficas contemporáneas como uno de sus rasgos más sobresalientes. En efecto, estudiosos como Hal Foster aseguran que el ?impulso de archivo? es el rasgo más recurrente tanto en obras que indagan en archivos existentes como aquellas que los construyen a través de prácticas poético-políticas. En este marco, no se piensa al archivo como la sacralización de un conjunto de documentos, sino como la apertura a una suerte de profanación del archivo como repositorio de documentos. Esto implica la atención a los saberes locales tanto como la co-presencia de temporalidades heterogéneas que conforman un complejo como ?vía de acceso al presente? en la ?forma de una arqueología? en los términos de Giorgio Agamben. Cosa que ocurre en ?máquinas? archivísticas como las de Walter Benjamin ?a la que caracteriza el montaje literario- y de Aby Warburg ?en la que se construye un montaje visual.Esta ponencia se propone recuperar la perspectiva más contemporánea de Griselda Pollock, quien, como Warburg y Benjamin, desafía en su obra algunos de los presupuestos más convencionales de la historiografía y desarma los cánones para volver a mirar las fisuras a través de las cuales se filtra en la historia el arte hecho por mujeres. En trabajos recientes, la autora sigue la inspiración del atlas warburgiano de la mano de cierta influencia del psicoanálisis para volver a configurar un archivo posible de arte hecho por mujeres, una suerte de museo ?una especie de museo feminista virtual- que relocalice las imágenes hechas por mueres y sobre mujeres en un diálogo que obliga a repensar no solamente las limitaciones disciplinares, sino toda una configuración epistemológica del arte. Revisando la relación entre modernidad, representación y mujer en nuevos archivos obliga al arte del siglo XX a problematizar sus presupuestos disciplinares más elementales así como preguntas más sofisticadas atravesadas por los efectos de la modernidad occidental en el siglo, es decir, Auschwitz y el holocausto. Es así como en el museo virtual no aparece solo la tensión entre lo femenino y lo masculino, entre la mujer representada y la mujer artista, sino también la mujer desnuda como objeto de deseo y como plasmación del horror.