INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
El tiempo de lo mundano. Archivo e intervalo cinematográfico en Chantal Akerman
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Cuarto Congreso Internacional Artes en Cruce: Constelaciones del Sentido; 2016
Institución organizadora:
Carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En la década de 1920, Aby Warburg proponía como archivo una escritura de la historia del arte que escapaba a las crono-normatividades que se cristalizaban delante de sus ojos. En su atlas Mnemosyne reconfiguró la memoria del arte en una superficie espacio-temporal sostenida sobre una idea de historia anti-progresiva y propuso una relación entre pasado y presente sustentada en la premisa de oír voces inaudibles y recuperar momentos ?anti-hegemónicos?. Esta relación entre historia, espacio y tiempo se replica en algunos herederos cinematográficos de esta manera de pensar el archivo. Sin duda lo fue especialmente Jean-Luc Godard a partir de los años 1970 y en esta misma clave es posible leer gran parte de la producción de la cineasta Chantal Akerman. Sus films encierran ejercicios sobre el tiempo y epifanías espaciales sobre el lazo que une los eventos de la vida cotidiana. En films como Je, tu, il, elle (1976), precisamente, lo ?real? se debate entre la materialidad cinematográfica y la inmaterialidad de las relaciones mentales que se producen entre las imágenes. Trabajar sobre este espacio intersticial implica analizar las técnicas de una suerte de hiperrealismo cinematográfico en el retrato de la mundanidad para poner a prueba lo que podría llamarse ?iconología fílmica del intervalo?. Si, como es obvio, el archivo ya no es depósito de documentos, sino un espacio ?incluso inmaterial- gobernado por una serie de leyes que no se agotan en una lógica de la clasificación, el cine ?hiperrealista? de Akerman permite repensar las potencialidades heurísticas de la contingencia y la transitoriedad para volver sobre las leyes del archivo.