INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Afectos en el cine de Jean-Luc Godard. Intuiciones warburgianas sobre la historia
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; V Congreso de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. Perspectivas contemporáneas del audiovisual: cine, televisión y nuevas pantallas; 2016
Institución organizadora:
ASAECA
Resumen:
En la década de 1920, Aby Warburg proponía en Mnemosyne una escritura de la historia del arte que escapaba a las crono-normatividades de la historiografía que se cristalizaba delante de sus ojos. Por su parte, Jean-Luc Godard plantea en las Histoire(s) du cinéma (1988-1998) una suerte de atlas cinematográfico sobre la historia del siglo a partir de un uso similar del montaje. De ambos trabajos, surge una superficie espacio-temporal vinculada a una idea de historia que escapa a la lógica progresiva y propone la relación entre pasado y presente a partir de la prerrogativa de recuperar las voces inaudibles de los relatos hegemónicos. Esta relación entre historia, espacio y tiempo puede revisarse especialmente en dos trabajos herederos de las Histoire(s): The Old Place (1999) y Dans le Noir du temps (2002). Los dos encierran ejercicios sobre el tiempo y epifanías espaciales sobre el nexo entre literatura, música, pintura e historia del arte, para animarse a entrevistar a los horrores del siglo. Historia y afecto se vinculan en la materialidad de las imágenes y la inmaterialidad de las relaciones mentales que se producen entre ellas. Trabajar sobre este Denkraum ?a partir de la descontextualiación y la relocalización- parece ser en Godard un mecanismo de resistencia a la historia convencional. La potencia heurística de la lógica intersticial warburgiana permite atravesar los films de Godard rastreando los afectos que le permiten medirse con la historia y las supervivencias que se yuxtaponen con urgencia ?anacronizante?. La imagen-video se transforma en un entramado a partir de la cual rastrear las motivaciones afectivas que escanden la Bildraum godardiana desde Auschwitz hasta la guerra de Argelia pasando por el Mateo de Pasolini para terminar imaginando un museo como André Malraux, en un contexto donde la estetización de la vida y la tecnología de la guerra traban indisoluble relación.