INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuerpo y sexualidad en el espacio público: el arte como dispositivo de construcción política
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Lanús
Reunión:
Otro; V Coloquio Internacional de Filosofía Política ?Nuevas Perspectivas socio-políticas. Pensamiento alternativo y democracia; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Lanús
Resumen:
Desde el feminismo posporno, punk y transcultural se han intentado pensar los modos de aparición del sexo, el cuerpo y la prostitución en el horizonte contemporáneo de la protección contra la violencia de género. En este sentido, problematizando un feminismo que promovía la abolición de la pornografía y la prostitución convencido de cierta idea de victimización femenina, se produjeron desplazamientos hacia un feminismo ?prosexo? que pudiera explorar, como propone Beatriz Preciado, feminismos de multitudes y feminismos para los monstruos. La mercantilización del cuerpo de las prostitutas y la inserción del cuerpo femenino en el mundo capitalista en general encuentra su lugar en el arte contemporáneo que ha pensado los modos de subjetivación sin olvidar la obligada inserción del problema en la lógica de la biotecnología contemporánea. En este sentido, el trabajo se apoya en dos hipótesis complementarias: por un lado, que la subjetividad no puede seguir concibiéndose en términos de procesos naturales, sino que debe ser abordada teniendo en cuenta los efectos performativos y la incorporación de procesos prostéticos; por el otro lado, que el arte se legitima cada vez más como dispositivo para desnudar estas operaciones sobre el cuerpo y obliga a una desterritorialización de los modos de abordaje. Es por eso que, pensando al arte como un espacio de acción, se vuelve relevante indagar sobre el modo en que ciertas producciones artísticas tornan evidentes las ficciones biotecnológicas de la identidad que no sólo constituyen los procesos de subjetivación de homosexuales, drags y trans, sino que también son un operador fundamental en la articulación sexo anatómico/género interpretado (Preciado, Butler, Despentes). La estandarización del cuerpo según los criterios de consumo y la utilización de materiales sintéticos para la reconstrucción de una presunta normalidad corporal natural producen una puesta en evidencia de la aparición de un nuevo modelo de corporeidad como artefacto de la biopolítica. Si desde el arte no es posible ?resistir? a este proceso en un sentido fuerte, al menos se legitima como dispositivo a partir del cual reflexionar sobre los aparatos represivos que transforman al sexo y al cuerpo en objeto de gestión política de la vida a través de las dinámicas del tecnocapitalismo actual. Pensar el vínculo entre arte y biopolítica implica abordar la relación sujeto-objeto de un modo particular; significa, en realidad, asumir que la obra no es un objeto a ser producido por sujetos, sino que la vida biológica subyace en todo el trayecto y que la esfera del arte se ha legitimado como superficie para poner de manifiesto la escisión fundamental del hombre contemporáneo. Los/las artistas no subsumen su producción a sus intuiciones sensibles, sino que el producto constata su propia subjetividad y se convierte en la confirmación performativa de su supervivencia, subrayando el vínculo arte/política. Partiendo de la asunción por parte del Estado del control de la vida biológica del hombre, las prácticas artísticas contemporáneas ?que desde el body art hasta el arte abyecto escandalizan y deconstruyen los principios modernos más elementales en la representación del cuerpo y la sexualidad- se pronuncian de múltiples maneras y proponen una exaltación del cuerpo, una afirmación contundente de la vida biológica y una crítica a múltiples dispositivos biopolíticos. Las sociedades industriales produjeron cuerpos sometidos a su propia producción mientras ?se sofocaban sus potencias políticas y se coartaban las tentativas de resistencia? (Sibilia). El cuerpo fue a partir de entonces el sustrato de una política indefectiblemente ligada a su utilización económica, pero esto no pudo evitar que aparecieran ?de forma ocasional al menos- diversas estrategias de resistencia. Como explica Paula Sibilia, esta fuerza para oponerse es inherente a las relaciones de poder, pues, según la perspectiva foucaultiana, si no hay posibilidad de resistir, entonces simplemente no se trata de una relación de poder. En este sentido, una interpretación posible del recorrido foucaultiano podría ser considerar que interroga al poder a fin de rastrear los resquicios y discontinuidades que posibilitan nuevos modos de subjetivación y acción. Las derivas de resistencia al biopoder son, sin duda, múltiples y paradójicas. Es en la dirección de estas afirmaciones que se vuelve posible pensar prácticas artísticas contemporáneas como modos de subjetivación cuando el cuerpo se convierte en la plataforma donde se inscribe el mensaje de la resistencia y cuando la sexualidad y la prostitución se vuelven los temas privilegiados. Recuperar algunas derivas artísticas contemporáneas que han intentado enfrentar los mecanismos de control a partir de la conversión del propio cuerpo en una plataforma de manifestación política conduce a repensar nociones como ?abyección? ?desde la perspectiva de Jean Clair-, ?cuerpo-cyborg? ?a partir de los lineamientos de Donna Haraway-, y derivas artísticas que se pueden leer desde la performatividad, a fin de indagar sobre el modo en que el cuerpo contemporáneo se mide con los mecanismos de biotecnologización y control. Los criterios teórico-metodológicos se encuadran en un campo epistemológico transdisciplinario que resulta apropiado para el tipo de trabajo propuesto. El enfoque transdisciplinar pretende articular una mirada desde los problemas de la repreentación y las especificidades vinculadas al sexo y la prostitución a fin de constituir un marco para la argumentación en el complejo ámbito epistemológico que las relaciones entre arte y política. Se realizará un abordaje exegético-hermenéutico en el análisis textual, formal y temático en el campo artístico y en su relación con teorías de la performatividad y la biopolítica. El análisis permitirá un acercamiento a los textos no como producciones aisladas, sino antes bien, como parte de un clivaje socio-histórico, con teorías y prácticas sociales específicas.