INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Palabra e imagen. El relato como forma de comprensión
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Filosofía: "Hannah Arendt, el pensar y la política"; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
Las consideraciones sobre campos de exterminio nazis reservadas al ámbito de lo inexplicable han quedado desterradas a la luz de las indagaciones filosóficas de autores como Hannah Arendt. Es a partir de su pensamiento que puede pensarse más profundamente algún tipo de acercamiento a Auschwitz, un acontecimiento aparentemente incomprensible, una aporía que no debe dejar de ser interrogada. Para Arendt, el pensar es motivado por una necesidad tan importante como la de respirar, y es esta necesidad la que obliga a enfrentarse con la victoria del nazismo y la posterior evidencia de los campos de concentración y exterminio. Pero el pensamiento necesita un contacto con la realidad, que puede ser conducido por formas narrativas y artísticas; y los textos literarios y las imágenes metafóricas no sólo son medios para comprender lo incomprensible, sino que se vuelven imágenes del pensamiento y la comprensión. En diversos trabajos, Arendt se acerca a la obra de poetas y escritores y se interesa en las secuencias narrativas que metaforizan sus testimonios de experiencias históricas. De este modo, parece atribuir la capacidad de pensar en el horror histórico al relato en sí por encima de otras racionalizaciones. Dado que el cine ocupó un papel importante en el desarrollo de los movimientos totalitarios y que fue uno de los vehículos primordiales para difundir muchas de las ideas del nazismo, se vuelve pertinente repensarlo, por su condición eminentemente figurativa, como modo fundamental de acercarse a dichos acontecimientos. Para ello, en este trabajo, se toma al film Shoah de Claude Lanzmann (1985) y se recogen algunas de sus imágenes para revalorizar, por un lado, la importancia de la dimensión estética en la reconstrucción histórica del pasado y, por otro lado, para pensarlo como un conglomerado de imágenes de comprensión.