INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
La (a)normalización del cuerpo. Ana Mendieta y Faith Wilding
Autor/es:
NATALIA TACCETTA; MARIANO VELIZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; II Coloquio de Filosofía Social; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Frente a la asunción por parte del Estado del control de la vida biológica del hombre, las prácticas artísticas contemporáneas -que desde el body art hasta el arte abyecto deconstruyen los principios modernos más elementales- se pronuncian de múltiples maneras y proponen una exaltación del cuerpo, una afirmación de la vida biológica y una crítica a distintos dispositivos biopolíticos. Si bien las sociedades industriales promovieron la emergencia de cuerpos sometidos a su propia producción, concebidos como el sustrato de una política indefectiblemente ligada a su utilización económica, esto no pudo evitar que aparecieran diversas estrategias de resistencia. Los caminos son, sin duda, problemáticos y tienen al cuerpo como sustrato y prerrogativa. A la luz de estas consideraciones, es posible explorar determinadas prácticas artísticas contemporáneas como modos de subjetivación que convierten al cuerpo en la plataforma donde se inscribe el mensaje de la (imposibilidad de la) resistencia. Recuperar algunas derivas artísticas contemporáneas que han intentado enfrentar los mecanismos de control conduce a repensar nociones como “abyección” -desde la perspectiva de Jean Clair- y “cuerpo-cyborg” -a partir de los lineamientos de Donna Haraway-, a fin de indagar el modo en que el cuerpo puede medirse con los mecanismos de la biotecnologización y el control. Las performances realizadas por la artista cubana Ana Mendieta desde comienzos de la década del setenta constituyen un territorio fértil para analizar la dimensión biopolítica del arte. Asimismo, el diálogo con las obras performáticas de Faith Wilding, nacida en Paraguay y emigrada a Estados Unidos, permitirá seguir el trazo de algunas derivas del arte contemporáneo latinoamericano para indagar sobre lo que con un juego de palabras podría denominarse normalización de lo “anormal”.