INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
El acontecimiento modernista: la representación cinematográfica de la última dictadura argentina
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; 9º Conferencia Bianual de la International Association of Genocide Scholars, 3º ENcuentro Internacional de Análisis de las Prácticas Genocidas; 2011
Institución organizadora:
International Association of Genocide Scholars
Resumen:
A Según el filósofo Hayden White, el arte modernista se caracteriza por disolver la tríada de acontecimiento, personaje y trama cuyas implicancias conducen a problematizar la relación entre ficción e historia dejando de lado cuestiones específicas presentadas por el realismo tradicional y poniendo en cuestión la propia constitución del acontecimiento y la oposición hecho/ficción. Según White, esta negación de la realidad del acontecimiento hace caer la noción de hecho, central en el realismo, de modo tal que la representación ficcional deja de ser considerada como falseando el acontecimiento. Es este aspecto del modernismo el que, como propone White, informa la creación de “nuevos géneros de representación parahistórica posmodernista, tanto en forma visual como escrita”. Es en relación con estas consideraciones que, en esta presentación, asumiendo la posibilidad de considerar a la última dictadura argentina como un acontecimiento modernista, se pensará a los films Historias cotidianas (2000) de Andrés Habegger, Los rubios (2003) de Albertina Carri y M (2007) de Nicolás Prividera como “nuevos documentales”, según la propuesta de Linda Hutcheon, esto es, representaciones que “son menos acerca de los hechos que acerca de la búsqueda de los hechos por parte del director”. Teniendo en cuenta las consideraciones de White, los objetivos de este trabajo podrían sintetizarse en tres puntos fundamentales: en primer lugar, atender a los dispositivos que los films construyen a partir de los cuales se pueden considerar representaciones modernistas; en segundo lugar, evaluar su carácter performativo; y, finalmente, considerar el modo en que reafirman su dimensión histórica desde la noción whiteana de historiofotía.