INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Dictadura y representación. Las AAA son las tres armas de Cine de a Base
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Otro; II Seminario Internacional "Políticas de la Memoria"; 2009
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Resumen:
Dictadura y representación. Las AAA son las tres armas de Cine de la Base   Según un acuerdo generalizado, la última dictadura se ha convertido en el punto cero de la memoria colectiva argentina y en centro de una representación en la que las figuras del testigo, el sobreviviente o el familiar son, según Enzo Traverso, “encarnación del pasado del cual es preciso mantener recuerdo”. Teniendo en cuenta este marco de construcción de la memoria colectiva y aceptando que el lenguaje no es sólo un instrumento para producir una representación discursiva, sino que el sujeto y el texto se constituyen, en algún sentido, mutuamente, este trabajo partirá de una reflexión sobre Las AAA son las tres armas, film que el colectivo Cine de la Base –desde la militancia y en el exilio- realizó basándose en la Carta abierta a la Junta Militar, de Rodolfo Walsh. Dos lineamientos principales atravesarán el trabajo: por un lado, el cuestionamiento a la idea de “autor” por parte de pensadores como Roland Barthes y Michel Foucault y las implicancias que pudiera tener sobre el lugar del artista y la obra; por otro lado, la idea de “historiofotía” (historiophoty) de Hayden White para repensar la relación entre cine e historia. Si se acepta que toda historia es el producto de mecanismos de condensación, desplazamiento y simbolización y que las representaciones fílmicas construyen su universo basándose en esos mismos procedimientos, se puede afirmar que sólo el medio difiere y no la manera en que los mensajes son producidos. Así es que, interrogar a este cortometraje sobre su valor documental y su capacidad de convertirse en testimonio de lo que los especialistas acuerdan en llamar “pasado reciente”, implica asumir que la evidencia histórica producida por nuestra época es al menos tan visual como oral y es aceptar, a su vez, la importancia del cine como fuente y agente de la historia.