INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Historiofotía y cine posdictadura: la mise en abîme de la memoria
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Filosofía y Epistemología de la Historia en la UNCo; 2011
Institución organizadora:
Centro de Investigación en Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanidades, Facultad de Humanidades y la Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La discusión en relación con las posibilidades del cine como fuente para estudiar el pasado histórico, o bien pierde peso argumentativo o bien inclina la balanza contundentemente cuando se considera el posicionamiento de Hayden White. Para este pensador, la historiografía en sí remite a metahistorias que justifican o implican estrategias interpretativas para representar el pasado. Es así que la historiografía y la historiofotía –reflexión sobre el pasado configurada con imágenes y discurso fílmico- utilizan diferentes estructuras argumentativas, pero en ambos casos se asume que hay operaciones diversas –posiblemente, inferenciales- como condensación y desplazamiento, exclusión de cierta información o articulación de discontinuidades en un todo. Partiendo del supuesto de que la historiofotía es hoy un medio esencial para la construcción del pasado reciente argentino, este trabajo propone al cine como un medio ejemplar para la representación posmodernista de la memoria. En la última década especialmente, diversos films intentaron responder al paradójico impulso de reflexionar sobre el pasado, sobre sí mismas y sobre el proceso de producción y lo hicieron generando múltiples dispositivos con estrategias más o menos convencionales de representación documental o ficcional. Amén de presentar algunas de estas operaciones compartidas por algo así como “el cine memorístico”, esta comunicación se centrará especialmente en presentar los dispositivos construidos en (h) Historias cotidianas (Andrés Habegger, 2000). En este film, el artefacto (historias cruzadas, diálogos armados por el montaje, remisiones al universo infantil, entrevistas con aspecto de pseudo-monólogo, etc.) afirma su sujeción al mundo histórico al tiempo que construye un espacio ficticio para representar la memoria. El film genera un artificio que problematiza los pares presencia/ausencia y pasado/presente por el uso de la representación en la representación, esto es, una mise en abyme de la memoria. A fin de ordenar la exposición, se tendrán en cuenta dos cuestiones fundamentales: la relación entre acontecimiento modernista y representación y la relación entre la representación y las implicancias de la puesta en abismo de la memoria.