INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre historias y archivos (audio)visuales. Tensiones e intervalos alrededor de la infancia
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Jornada; en III Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la historia; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Griselda Pollock es una historiadora del arte de las más radicales e influyentes del siglo XX. Inscribiéndose en una línea que intenta responder a la pregunta que Linda Nochlin formuló en 1971 ??¿Por qué no hubo grandes artistas mujeres??-, repiensa el hacer de la historia del arte en función del lugar de las mujeres en la disciplina y el modo en que las obras de arte hechas por mujeres han sido sistemáticamente obliteradas del canon o deformadas en relación con ciertas ideas en torno a lo femenino como categoría atemporal, relativa a la sensibilidad, la intuición y la intimidad. El objetivo de Pollock consiste, entonces, en desnaturalizar, pensar motivos visuales menos convencionales y reivindicar el lugar de las mujeres como sujetos de la mirada, productoras de arte y espectadoras a partir de una noción de diferencia ausente de la modernidad artística a la que dedicó parte de sus primeros trabajos. En este marco se inscribe, precisamente, su propuesta de trazar nuevas colecciones y reescrituras para explorar aristas y reflexiones imposibles de hacer de otro modo. En una clave que se reconoce en la línea de Aby Warburg y que, por lo mismo, se inscribe en una suerte de reescritura de la historia à la Walter Benjamin, Pollock plantea dos cosas: en primer lugar, pensar las obras de arte como espacios para analizar la experiencia y los afectos; en segundo lugar, concebir al arte como una disciplina con preceptos disputables, que reescriben de modo no-mítico consideraciones sobre la mujer en el espacio público. La búsqueda de Pollock se centra en el motivo de la mujer, pensada como espectadora, objeto representado y agente dentro del arte. En estas páginas intentaremos pensar un motivo iconográfico distinto ?la infancia- en relación con el cual explorar la potencia de algunas consideraciones de la autora para proponer un archivo de infancia en dictadura.