INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Historiofotía y cine posdictadura: la mise en abîme de la memoria
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Jornada; II Jornadas nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia: tiempo de la historia y tiempo de la memoria. Los usos políticos del pasado; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La noción de “historiofotía” del filósofo de la historia Hayden White ilumina el modo en que el cine e historia se vinculan en el ámbito de la representación contemporánea de la última dictadura. Apoyado en la necesidad de la historiofotía para la construcción del pasado reciente en Argentina, este trabajo propone al cine como el medio ejemplar para la representación posmodernista de la memoria. Intentando responder al paradójico impulso de reflexionar sobre sí mismas y sobre el proceso de producción y recepción, ciertas representaciones permiten acceder a otra dimensión del espacio memorístico creado por los films. Los nuevos géneros de representación parahistórica tienen, para White, el rasgo común de tratar con fenómenos históricos y ficcionalizar en algún grado los acontecimientos y personajes que sirven como referentes. Siguiendo a White en que la narrativa modernista es el discurso que pone en primer plano la imposibilidad de discriminar entre experiencia y representación, se puede reconocer en el cine posdictadura argentino no sólo marcas propias de relatos imaginarios poblando lo que se presenta como real (actores sociales verdaderamente existentes con recuerdos reales y la puesta en escena de su propio acontecer como sujetos), sino también una lógica particular que conduce al espectador a rearmar la subjetividad del cineasta o documentalista (plagada de imágenes, deseos y recuerdos). Lo que la pensadora canadiense Linda Hutcheon denomina “metaficción historiográfica” ilumina algunos aspectos de este tipo de representaciones. Esta autora se ha centrado específicamente en analizar la relación entre las nuevas tendencias de lo que llama “narrativa metafictiva” y el fenómeno del posmodernismo. Considera a la metaficción como una manifestación del posmodernismo en la que se crea un espacio en el que es posible la participación del lector/espectador que asume una identidad compuesta por el escritor/cineasta. En términos concretos, se refiere al uso de narradores autoconscientes y de técnicas de desfamiliarización que posibilitan una intensificación de la conciencia del espectador tanto en términos narrativos como ideológicos. Las metaficciones historiográficas se caracterizan por responder a la necesidad de reflexionar sobre sí mismas y sobre el proceso de producción y recepción. El propio artefacto diluye la ilusión de autonomía fictiva y, en el caso de determinados films, en un doble movimiento, afirman su sujeción al mundo histórico al tiempo que ponen en evidencia el carácter subjetivo y lo ineludiblemente sustitutivo de la representación. Estos films se apoyan en una ambivalencia básica entre autorreferencialidad y contextualización acompañada de indagaciones estéticas concretas (dispositivos creados ad hoc para abordar el pasado como tema) y la aplicación de técnicas narrativas o audiovisuales que cuestionan el vínculo entre lenguaje y referente. Estas metaficciones desvelan su propia condición de artificio textual construyendo sentidos históricos y reflexiones sobre la memoria que transforman al cineasta en una suerte de escritor de la historia. A fin de poner a prueba estas consideraciones, se toma el film (h) Historias cotidianas (Andrés Habegger, 2000), en el que, a partir de estrategias diversas, el propio artefacto afirma su sujeción al mundo histórico al tiempo que construye un espacio ficticio donde la memoria se representa. Analizar algunos de sus dispositivos puede arrojar luz sobre los modos de representación del pasado y las posibilidades del cine para construir historia. Esta tarea se vuelve particularmente interesante en una de las “historias” del film, la que se tratará especialmente para analizar los pares presencia/ausencia y pasado/presente a partir de considerar que se pone en escena una mise en abyme de la memoria.