INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
IDENTIDAD Y REPRESENTACIÓN. EL DOCUMENTAL SUBJETIVO EN LA POSDICTADURA
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de CIne y Audiovisual; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios de CIne y Audiovisual
Resumen:
Dado que los medios audiovisuales producen cambios en la relación entre cultura, historia y memoria y que, de hecho, parece dificultoso pensar determinados acontecimientos totalmente al margen de los marcos discursivos en los que circulan, la producción intelectual y las prácticas estéticas en relación con la última dictadura se enfrentan, entre otros, al problema de la representación. Es por eso que se vuelve pertinente pensar al cine -en tanto fuente y agente de la historia- como evidencia de la importancia de la dimensión estética en la reconstrucción histórica del pasado. La obsesión por la memoria a la que, según el historiador italiano Enzo Traverso, se asiste hoy en día, podría entenderse como el producto de la caída de lo que Benjamin llamaba, en “Experiencia y pobreza” , experiencia transmitida –la que se perpetuaba naturalmente de una generación a otra configurando identidades colectivas-, resultado de una declinación de la transmisión en un mundo sin referencias que ya no sólo tiene hoy que ver con la vivencia de la guerra, sino con la imposibilidad de seguir pensando la experiencia y la subjetividad con las categorías tradicionales. En este sentido, la última dictadura se ha convertido en el punto cero de la memoria colectiva argentina y en centro de una representación en la que las figuras del testigo, el sobreviviente o el familiar son “encarnación del pasado del cual es preciso mantener recuerdo”. Teniendo en cuenta este marco de construcción de la memoria colectiva y aceptando que el lenguaje no es sólo un instrumento para producir una representación discursiva, sino que el sujeto y el texto se constituyen, en algún sentido, mutuamente, los tres films que a los que se aludirá en este trabajo, pueden verse como fragmentos de aquello que los especialistas denominan “pasado reciente”. Papá Ivan (2000) de María Inés Roqué, Los rubios (2003) de Albertina Carri y M (2007) de Nicolás Prividera atraviesan el tema de la dictadura desde distintas perspectivas, diversos modos de abordar la historia, complejas indagaciones sobre la memoria y el olvido. En todos los casos, se hace evidente el aporte del arte en general y del cine en particular en la reconstrucción de la memoria individual e histórica. Los tres están dirigidos por hijos de desaparecidos y se inscriben en una modalidad reflexiva de representación donde el tema no es el mundo histórico, sino el modo de acercarse a él.