INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Identidad y representación. El documental subjetivo en la posdictadura
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional Políticas de la Memoria; 2008
Institución organizadora:
Archivo Nacional de la Memoria. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Resumen:
Dado que los medios audiovisuales producen cambios en la relación entre cultura, historia y memoria y que, de hecho, parece dificultoso pensar determinados acontecimientos totalmente al margen de los marcos discursivos en los que circulan, la producción intelectual y las prácticas estéticas en relación con la última dictadura se enfrentan, entre otros, al problema de la representación. Es por eso que se vuelve pertinente pensar al cine -en tanto fuente y agente de la historia- como evidencia de la importancia de la dimensión estética en la reconstrucción histórica del pasado. Papá Ivan (2000) de María Inés Roqué, Los rubios (2003) de Albertina Carri y M (2007) de Nicolás Prividera atraviesan el tema de la dictadura desde distintas perspectivas, diversos modos de abordar la historia, complejas indagaciones sobre la memoria y el olvido. En todos los casos, se hace evidente el aporte del arte en general y del cine en particular en la reconstrucción de la memoria individual e histórica. Los tres están dirigidos por hijos de desaparecidos y se inscriben en una modalidad reflexiva de representación donde el tema no es el mundo histórico, sino el modo de acercarse a él. Tomando prestadas palabras de Dominick LaCapra, podría decirse que, en estos films, el arte se vuelve significativo en la medida en que explora la ambivalencia y la imposibilidad “de la manera más inquietante y provocadora que le sea posible”. Se trata de textos subjetivos que, desde una “primera persona”, construyen un modo de acercarse al pasado y hacen una afirmación sobre la historia ya no pensada en términos de una lógica progresiva, sino a partir de un sentido alternativo personal. Así es como estos documentales se convierten en nuevas formas de agencia política y como interrogar estos films desde una perspectiva posthistórica, significa indagar en la problemática de cómo seguir diciendo cuando ha acontecido la imposibilidad de la palabra. Ante la dificultad de establecer metanarrativas, estos documentales se instituyen como formas de representación que habilitan al cineasta y su actividad como variantes performativas de subjetividad.