INVESTIGADORES
RIVERA Paula Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis comparativo de niveles de variabilidad genética en dos boas de Argentina
Autor/es:
RIVERA PAULA C.; GARDENAL CRISTINA N.; CHIARAVIGLIO MARGARITA
Lugar:
Parana Entre Rios Argentina
Reunión:
Congreso; VIº Congreso Argentino de Herpetología.; 2005
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
La falta de diversidad genética en las poblaciones naturales contribuye a la vulnerabilidad de las especies ante cambios ambientales. Trabajos previos realizados en nuestro laboratorio demostraron que las poblaciones de lampalagua (Boa constrictor occidentalis) presentan bajos niveles de variabilidad genética. Esta característica podría ser intrínseca del grupo o podría estar relacionada atributos ecológicos de la especie. Para dilucidar las causas determinantes del bajo polimorfismo en lampalagua, analizamos en forma comparativa la variabilidad genética de la boa arco iris (Epicrates cenchria alvarezi). Ambas especies se encuentran filogenéticamente emparentadas y además se distribuyen conjuntamente en gran parte de su rango. Sin embargo se diferencian en el tamaño, edad a la madurez y en la frecuencia reproductiva. Para este estudio se trabajó con ejemplares de boa arco iris provenientes de las provincias de Córdoba y Santiago del Estero. Como marcador molecular se utilizaron ISSR (secuencias entre repeticiones simples), las cuales muestran generalmente altos niveles de variabilidad, ya que representan regiones del genoma que no estarían sometidas a presiones selectivas. Se ensayaron 15 cebadores de los cuales se seleccionaron aquéllos que presentaron un patrón de bandas claro y definido. Los resultados obtenidos muestran que la boa arco iris presenta niveles de polimorfismo significativamente mayores que la lampalagua, lo cual indicaría que la baja variabilidad genética no es propia del grupo sino que está relacionada con características de la historia de vida de la especie, probablemente, su largo tiempo generacional. Cabe destacar que este es el primer estudio de variabilidad genética en E. c. alvarezi.