INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Testeo y validación de funciones discriminantes para estimar el sexo en una colección de esqueletos identificados (Coímbra, Portugal)
Autor/es:
DESÁNTOLO, BÁRBARA; PLISCHUK, MARCOS; GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; INDA, A.
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; 2019
Institución organizadora:
AABA
Resumen:
Los análisis morfométricos a partir de funciones discriminantes constituyen uno de los principales criterios para la estimación del sexo a partir de restos óseos no documentados. La exactitud de dicha estimación depende de la pieza ósea analizada y de los estándares de referencia utilizados. Estos últimos, adquieren un rol protagónico en el análisis comparativo, ya que deberían ajustarse a grupos humanos de la misma ancestría para lograr una mayor confiabilidad en el diagnóstico. Respondiendo a esta problemática, varios autores, han enfatizado en la necesidad de comparar los resultados obtenidos, en diferentes colecciones documentadas, a fin de evaluar el grado de variabilidad intra y/o interpoblacional de la morfología esquelética. En este marco, el propósito del presente trabajo consiste en testear la fiabilidad y validez de cuatro funciones discriminantes, de cráneo y fémur, derivada de la Colección Lambre (FCM-UNLP) en una muestra independiente. La muestra analizada pertenece a la colección de esqueletos identificados del Departamento de Ciencias de la Vida de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coímbra (Portugal). Se seleccionaron 109 individuos adultos, de ambos sexos, de los cuales se midieron 107 cráneos y 218 fémures. Se relevaron variables métricas utilizadas en las funciones discriminantes propuestas por nuestro equipo de investigación y convenidas internacionalmente. Las exactitudes observadas en el presente estudio se compararon con las tasas de clasificación originales, confirmando así la validez de las ecuaciones propuestas a nivel local. Los resultados alcanzados permiten arrojar luz acerca del poder discriminatorio de las funciones, considerando que la expresión del dimorfismo sexual está estrechamente relacionada con la biología de grupo y fuertemente influenciada por aspectos medioambientales, tanto físicos como culturales.