INVESTIGADORES
FELD Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
La cooperación científica entre Europa y América Latina: hacia la construcción de una tipología de modalidades de cooperación a partir del 7mo Programa Marco.
Autor/es:
FELD, ADRIANA; LEVIN, LUCIANO; KREIMER, PABLO
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2016
Resumen:
La cooperación científica Norte-Sur suele ser presentada por los tomadores de decisiones, tanto europeos como latinoamericanos, como algo bueno en sí mismo. Incluso, desde el campo académico, algunos trabajos se han hecho eco de esta mirada optimista, celebrando la intensificación de la cooperación como un modo de acrecentar el cosmopolitismo de los investigadores del "Sur" e integrarlos en la "ciencia internacional". Sin embargo, otras perspectivas más críticas han advertido sobre las asimetrías que, en ocasiones, articulan estas relaciones. Más recientemente, algunos trabajos del campo CTS en América Latina han propuesto categorías conceptuales que pueden ser útiles para pensar las asimetrías en la cooperación internacional Norte-Sur, como los de "integración subordinada" o "expropiación cognitiva" (Kreimer, 2011; Kreimer y Zukerfeld, 2014).Este trabajo propone un abordaje que apunta a realizar un balance entre estas dos perspectivas, analizando la dinámica de consorcios internacionales del 7mo Programa Marco de la Unión Europea, en los que participa América Latina. El propósito es construir una tipología de modalidades de organización de los consorcios, que refleje, por un lado, la incidencia europea en las agendas de investigación y en el uso del conocimiento, por otro lado, el acceso de los grupos latinoamericanos a nuevas técnicas, líneas de trabajo, capacidades, recursos (simbólicos y materiales) y productos (artículos, patentes, etc.); finalmente, la relevancia de los aportes latinoamericanos a dichos consorcios. Para construir esa tipología, se tomarán en consideración tres variables: el área temática, el objetivo del proyecto (productos industriales, regulaciones, análisis de problemáticas locales o globales) y el tipo de conocimiento aportado por el grupo latinoamericano (producción o análisis de big data, ensayos clínicos, ensayos in vitro, producción piloto, controles). En especial, se analizarán proyectos desarrollados en las áreas de medio ambiente, salud, nanotecnología y alimentos, de los que participan Argentina, Brasil, México, Colombia y Chile, que representan el grueso de la participación de la región. El análisis se basará en tres procedimientos: a) el recorte y organización de la base de datos de CORDIS; b) el análisis de informes y páginas web de los proyectos seleccionados (un 30% por área); b) la realización de entrevistas semi-estructuradas y en profundidad con los coordinadores europeos  de los consorcios.