INVESTIGADORES
ROVETTO Laura Jorgelina
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA TRANSFORMAR EL EXPELLER DE SOJA EN UN PRODUCTO CON MAYOR CONTENIDO PROTEICO
Autor/es:
LABUCKAS, DIANA; BONGIANINO, AGUSTINA; GALINDEZ, MARINA; VELEZ, ALEXIS R; ROVETTO, LAURA J.; MORETTA, WALTER
Lugar:
cordoba
Reunión:
Jornada; IV Jornada ICTA y III Seminario del Cluster Agroalimentario Córdoba; 2019
Institución organizadora:
ICTA Instituto de Ciencia Y Tecnología de los Alimentos FCEFyN - UNC
Resumen:
El expeller de soja es un subproducto sólido que se obtiene luego que el grano de soja se somete a procesos de extrusado y prensado para la obtención del aceite de soja. Constituye biomasa con un importante contenido proteico (40-47% en base seca). A causa de la enorme producción de este grano en Argentina (55 millones tn/anuales) y de la alta valoración nutricional del expeller, este subproducto ha adquirido suma importancia en dietas animales como concentrados proteicos y potencial aplicación para consumo humano. Establecer una tecnología adecuada para la generación de productos con elevado tenor proteico, a partir del expeller de soja como materia prima, ofrece la posibilidad de agregar valor a este subproducto con una potencial rápida inserción en el mercado local e internacional. En el presente proyecto se evaluaron diferentes metodologías para la obtención de un producto proteico a partir de expeller de soja. Frente a las alternativas de obtener la solubilización o insolubilización proteica, la materia prima se sometió a la acción de 4 sistemas solventes: acuoso, alcalino, salino e hidroalcohólico. Para los sistemas estudiados que arrojaron mejores resultados en cuanto a: concentración proteica obtenida en el producto y mayor rendimiento, se profundizó el análisis mediante la metodología de superficie de respuesta, evaluando diferentes condiciones operativas en dos de ellos. Empleando una matriz de diseño experimental con de 3 niveles se evaluaron el efecto de 1) la relación solvente/alimentación sólida y 2) la concentración del solvente, estableciendo como variables de respuesta: 1) la concentración de proteína obtenida, 2) el rendimiento proteico y 3) el rendimiento de solvente. El contenido proteico de los productos obtenidos fue determinado mediante valoración de nitrógeno total (digestión de Kjeldahl). Los resultados obtenidos para el sistema de mejor performance en condiciones operativas óptimas arrojaron los siguientes valores: Concentración proteica 54,83 g proteína/100 g de sólido seco, Rendimiento proteico 86,45g proteína/100 g de proteína inicial y Rendimiento del solvente 2,67g proteína/100 mL de solvente. A los fines de mejorar los valores obtenidos, se evaluaron como nuevas variables del proceso, la temperatura de extracción, el número de tratamientos y el tiempo de contacto con el solvente. Una vez establecidos los valores óptimos para las mismas, se obtuvo un producto con las siguientes características: >65% de proteínas, 1% de lípidos, 7% de cenizas y 22% de carbohidratos. Este producto, según el Codex y el CAA se clasifica como concentrado proteico. El proceso de extracción final propuesto tiene un rendimiento proteico de 89,83 % g de proteína en el producto final / 100 g de proteína inicial. Con los datos obtenidos se propondrá un proceso a escala piloto para obtener el concentrado proteico contemplando la reutilización de los solventes y el aprovechamiento de los subproductos generados