INVESTIGADORES
MERA Gabriela Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los usos de la informalidad laboral y urbana
Autor/es:
ROSAS, CAROLINA; MERA, GABRIELA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro de la Red IAMIC; 2019
Institución organizadora:
Red de Investigadores/as Argentinos/as sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas (IAMIC)
Resumen:
Los estudios especializados en las migraciones necesariamente dialogan con múltiples campos ?que remiten al mundo laboral, urbano, educativo, de la salud, etc.? y, en ese sentido, con frecuencia recuperan conceptos y dimensiones analíticas (surgidas en el marco de discusiones y contextos históricos específicos) para pensar las particularidades que asumen en relación al fenómeno migratorio. Tal es el caso del concepto, eminentemente transversal, de informalidad. Se trata de una categoría que, desde mediados del siglo XX, ha ido cobrando protagonismo tanto en el discurso académico como de la mano de organismos estatales e internacionales, y ha dado lugar a la construcción de una serie de sentidos comunes, que muchas veces tendemos a reproducir (acríticamente) en nuestros trabajos. Si bien hay profusos análisis que sintetizan los debates conceptuales al interior de los campos ?en este caso, el laboral y el urbano?, en los estudios migratorios esos debates no siempre son retomados cuando se analiza, por ejemplo, el acceso de los migrantes al trabajo o a la vivienda, ni se reflexiona sobre las representaciones que suponen y los juicios valorativos que promueven categorías como informalidad laboral/urbana. Asimismo, poca atención se ha puesto a las temporalidades y argumentaciones semejantes que recorren y cruzan estos dos campos. Una verdadera lucha por la soberanía conceptual se observa cuando uno se sumerge en las acaloradas discusiones entre autores que representan distintas corrientes de pensamiento, las cuales prosiguen vigorosas hasta la actualidad.En este sentido, el documento tiene un doble propósito. Por un lado, nos interesa informar al campo de los estudios migratorios acerca de algunos ejes que recorren estas discusiones, esperando que puedan ser recuperados al aplicar estos conceptos al terreno migratorio. Y, por otro lado, al abordar de forma conjunta una misma categoría en dos campos de interés, esperamos tender algunos puentes que permitan discutir sobre los paralelismos (históricos y conceptuales) que han atravesado los debates, y promover la comunicación entre dos campos (laboral y urbano) que tienden a presentarse segmentados.