INVESTIGADORES
GENE Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando el contexto importa: un análisis de las salidas ministeriales en Argentina y Brasil
Autor/es:
CODATO, ADRIANO; GENÉ, MARIANA; PERISSINOTTO, RENATO
Lugar:
San Martín, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Ciencia Política; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y Escuela de Política y Gobierno UNSAM
Resumen:
Los estudios sobre la formación de gabinetes en los países presidencialistas tienden a explicar los criterios de reclutamiento de los ministros y los procesos en los cuales se enmarcan. El tiempo de permanencia de los ministros y las razones por las que salen de sus carteras se constituyen en la otra cara del reclutamiento ministerial y, por consiguiente, su comprensión es necesaria para el pleno entendimiento del proceso de formación de gabinetes en diferentes regímenes políticos. En esta ponencia compararemos los gabinetes de Argentina y Brasil durante el período post-dictatorial con el objetivo de identificar semejanzas y diferencias en la tasa de supervivencia y en las razones de salida de los ministros de Estado. Partiendo del carácter distintivo que tienen los sistemas políticos en cada país, analizamos brevemente las vías de llegada de los ministros, el peso desigual que tiene la formación de coaliciones y los modos en que la literatura caracterizó a estos gabinetes. Luego, con una base original sobre los 506 ministros que estuvieron en funciones en Argentina entre 1983 y 2015, y en Brasil entre 1985 y 2016 testearemos dos hipótesis. La primera de ellas sugiere que los ministros en Brasil tendrían un tiempo de vida menor que en Argentina en función de la necesidad de acomodar las demandas y exigencias de la coalición partidista, siempre sujeta a cambios impuestos por la coyuntura política. La segunda hipótesis sugiere que las razones de salida de los ministros serían esencialmente diferentes porque los criterios de reclutamiento son ellos mismos distintos. La comparación podría revelar, por lo tanto, singularidades importantes en cuanto a la salida de los ministros de gabinetes presidenciales en los dos mayores países de América del Sur resultantes de la naturaleza distinta de sus respectivos regímenes presidenciales.