INVESTIGADORES
MILESI Maria Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
La exposición neonatal al pesticida endosulfán altera la fertilidad y la diferenciación funcional uterina en el periodo pre-implantatorio
Autor/es:
ALARCÓN R; MILESI MM; VARAYOUD J
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; XVII Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Nos propusimos evaluar los efectos a largo plazo de la exposición posnatal temprana a Endosulfán, con énfasis en los efectos sobre la fertilidad y la expresión de proteínas que son claves para la diferenciación del útero en el período pre-implantatorio. Se utilizaron crías hembra de rata de la cepa Wistar que fueron asignadas a uno de los siguientes tratamientos neonatales (n ≥8 por grupo): -Control: Aceite de maíz (vehículo). -DES: dietilstilbestrol 0.20 µg/kg/día (control positivo de estrogenicidad) -Endo6: 6 µg/kg/día (RfD: Dosis de referencia, considerada como segura, según la Agencia de Protección ambiental de EEUU). -Endo600: 600 µg/kg/día (NOEL: dosis que no provoca efectos adversos). Las crías recibieron inyecciones subcutáneas de vehículo, endosulfán o dietilstilbestrol cada 48hs, desde el día posnatal 1 (DPN1) hasta el DPN7. En el DPN90, las hembras fueron preñadas con machos de fertilidad comprobada. Un grupo de animales se sacrificó en día 5 de gestación (DG5) (periodo pre-implantatorio) para evaluar la diferenciación funcional uterina, a través de la determinación de la proliferación endometrial y la expresión de proteínas vinculadas al proceso de implantación (receptores de hormonas esteroideas (receptor de estrógenos a (ERa) y receptor de progesterona (PR)) y Hoxa10). Otro grupo de hembras preñadas se mantuvo hasta el DG19 para evaluar parámetros asociados a la fertilidad. Los animales expuestos durante la primera semana de vida a la dosis más alta de Endosulfán (Endo600), mostraron una disminución en el porcentaje de hembras preñadas (Control: 100% vs Endo600: 77%, p<0.05). Este efecto también fue observado en los animales expuestos a DES (Control: 100% vs DES: 64%, p<0.01). Asimismo, las hembras expuestas neonatalmente a DES o Endo600 mostraron una disminución en el número de sitios de implantación (Control: 12 ± 0,4; DES: 7 ± 0,9; Endo600: 9 ± 1,0 p<0.05). En los animales expuestos a DES y a la dosis más alta de Endosulfán (grupo Endo600) detectamos una disminución en el número de células que incorporaron BrdU en el estroma subepitelial, respecto al grupo control. El tratamiento con ambas dosis de Endosulfán indujo un aumento en la expresión de PR en el estroma subepitelial uterino en el periodo pre-implantatorio; los animales del grupo Endo600 mostraron además una mayor expresión de ERa. Asimismo, en los animales expuestos a la dosis más alta de Endosulfán (Endo600) se observó una disminución de los niveles de expresión de Hoxa10. En base a los resultados obtenidos, podemos concluir que la exposición neonatal a bajas dosis del pesticida Endosulfán produce subfertilidad evidenciada por un menor número de crías implantadas en el útero de la rata. Las alteraciones en la proliferación endometrial y señalización endócrina mediada por los receptores esteroideos y Hoxa10 indican que además se produjeron efectos sobre la diferenciación funcional uterina. Los resultados encontrados podrían explicar, al menos en parte, los efectos de la exposición temprana a este pesticida sobre el proceso de implantación de los embriones en el útero.