INVESTIGADORES
MILESI Maria Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Exposición neonatal al pesticida endosulfán y sus efectos sobre la funcionalidad uterina durante la preñez
Autor/es:
MILESI MM; VARAYOUD J; ALARCÓN R; MUÑOZ-DE-TORO M; LUQUE EH
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LVI Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica, II Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología y II Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica - Sociedad Argentina de Fisiología - Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
Resumen:
En nuestro país, la producción agrícola y el consumo de agroquímicos han crecido de manera exponencial. En estudios previos demostramos que la exposición neonatal a endosulfán (pesticida organoclorado) altera la expresión de moléculas que intervienen en el desarrollo y diferenciación del útero en ratas hembras prepuberales. En el presente trabajo nos propusimos determinar los efectos a largo plazo de la exposición neonatal a endosulfán, con énfasis en los efectos sobre la fertilidad y la expresión de genes que regulan la diferenciación del útero en el período de peri-implantación. Ratas hembras fueron tratadas desde el día postnatal 1 (DPN1) hasta el DPN7 con vehículo (control), dietilestilbestrol 0,2 ug/kg/día (DES) y endosulfán 6 ug/kg/día (Endo6) ó 600 ug/kg/día (Endo600). El DPN90 las hembras fueron preñadas y el día 5 de gestación (DG5) se obtuvieron muestras de útero para incluir en parafina. Por inmunohistoquímica se cuantificó la incorporación de bromodeoxiuridina (proliferación celular) y la expresión de receptor de estrógeno alfa (REa) y progesterona (RP) en el estroma subepitelial. Otro grupo de animales preñados fue sacrificado en DG19 para determinar parámetros de fertilidad: n° de cuerpos lúteos, sitios de implantación y reabsorción. Las hembras tratadas con DES o Endo600 mostraron menor proliferación celular y desregulación en la expresión de REa (Control: 3,4±0,2; DES: 2,4±0,4; Endo600: 4,3±0,4; p<0,05). El grupo Endo600 mostró además una mayor expresión de RP (Control: 3,4±0,4; Endo600: 5,3±0,6; p<0,05). Los animales expuestos a DES o Endo600 presentaron menor n° de sitios de implantación (Control: 12±0,4; DES: 7±0,9; Endo600: 9±1,0; p<0,05), sin diferencias en el n° de cuerpos lúteos y sitios de reabsorción. La exposición neonatal a endosulfán induce efectos adversos a largo plazo, caracterizados por una alteración en la diferenciación uterina en el período de peri-implantación los que podrían disminuir la eficiencia reproductiva de la hembra.