INVESTIGADORES
MILESI Maria Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Absorción de ácidos grasos producidos en la hidrogenación parcial de los aceites vegetales
Autor/es:
DIEZ, ROSAURA S.; MILESI, MARÍA M.; COLANDRÉ, MARÍA E.; BERNAL, CLAUDIO A.
Lugar:
Santa Fe, Argentina
Reunión:
Jornada; V Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral; 2001
Institución organizadora:
Federación Universitaria del Litoral
Resumen:
[Publicación del resumen y presentación en formato póster]La digestión y absorción de los ácidos grasos (AG) depende entre otros factores de sus propiedades físicas y químicas. Durante la hidrogenación parcial de los aceites vegetales se generan AG saturados (AG-s) e isoméricos, fundamentalmente isómeros configuracionales trans (AG-t). Dado que, los AG-t difieren las propiedades físicas y químicas de los AG-s y de los AG-cis, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la utilización de aceites ricos en AG-t, comparándola con los ricos en AG-s e insaturados cis de igual longitud de cadena en animales de experimentación. Ratas fueron alimentadas durante 30 días con una dieta formulada con 3 g% de aceite rico en AG esenciales y 17 g% de aceite que sólo difirió en la isomería y/o saturación de los AG constituyentes: aceite de maíz rico en AG poli-insaturados (DAPI), aceite de maíz isomerizado rico en AG-t (DAG-t) o aceite de maíz totalmente hidrogenado rico en AG-s (DAG-s). La ingesta de alimento y ganancia de peso no presentaron diferencias entre los grupos dietarios. El grado de “Utilización Aparente” de la grasa presente en las distintas dietas fue: DAPI > DAG-t > DAG-s, debido a un diferente relación grasa excretada/ingerida (X±SEM, %: DAPI: 3.74 ± 0.36; DAG-t: 6.70 ± 0.45 y DAG-s: 12.79 ± 0.74). Podemos concluir que, cuando la única variable es la isomería cis-trans o el grado de saturación, la absorción de los aceites ricos en AG-t difiere de la de los ricos en AG saturados e insaturados cis. Estas modificaciones podrían tener entre otras, una importante implicancia en el aprovechamiento energético de las grasas dietarias.