INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciencia y sociedad: Aplicación de la Ecotoxicología Acuática en humedales periurbanos de San Justo (Santa Fe) para la resolución de conflictos socioambientales
Autor/es:
REGALDO, L.; RENO, U.; MÉNDEZ, M.E.; AYARRAGARAY, M.; GAGNETEN, A.M.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; 1er Encuentro Latinoamericano de Estudios Del Rururbano (ELER).; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
El presente trabajo surgió a partir de la preocupación manifestada por ciudadanos de la localidad de San Justo (Santa Fe, Argentina) relacionada con el posible impacto negativo de las aplicaciones con agroquímicos en zonas cercanas al ejido urbano. Respon-diendo a una demanda realizada por la ONG Muyuqui y la Municipalidad de San Justo al Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL), se realizó un monitoreo de plaguicidas, de parámetros fisicoquímicos y biomonitoreo en humedales periurbanos de esta ciudad. Se monitoreo durante seis meses cuatro sistemas acuáticos periurbanos que forman parte del área rural, cercanos al límite urbano de la ciudad, considerados en situación de posible riesgo de contaminación por plaguicidas. El biomonitoreo consistió en el estudio de la estructura y dinámica de la comunidad zooplanctónica de estos sistemas.En todos los sitios se registraron concentraciones de glifosato, AMPA, 2,4-D y atrazina en agua superficial, también de glifosato y AMPA en sedimentos y en material particulado en suspensión. Ninguno de los plaguicidas superó en agua los niveles guías propuestos para la protección de la biota acuática. Cabe destacar que no existen niveles guía referidos a plaguicidas en sedimentos y material particulado. Las concentraciones máximas decrecieron en el siguiente orden: glifosato > 2,4-D > atrazina. Los cambios en la dinámica y la estructura de la comunidad zooplanctónica constituyeron un buen bioindicador de la calidad del agua. Se comprobó la ocurrencia de contaminación no puntual o difusa proveniente de las prácticas agrícolas asociadas al uso de agroquímicos. Probablemente, los plaguicidas registrados lleguen al río Salado luego de los eventos de precipitaciones, por lo que consideramos relevante que se continúen llevando a cabo estudios similares con el objetivo de monitorear estos sistemas y delinear políticas orientadas a la aplicación de herramientas de gestión ambiental.