INVESTIGADORES
TIRONI Valeria Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio lectinhistoquímico de hígados de Cyprinus carpio alimentados con dietas con alto contenido de peróxidos
Autor/es:
F.P. MARINO, A. R. MASSONE, E. D. TEJEDOR, M. C. TOMÁS, V. TIRONI, E. L. PORTIANSKY Y E.J. JIMENO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Toxicología – XIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; 1999
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
     La oxidación de lípidos es uno de los procesos de deterioro de origen químico más importante de todo aquellos que afectan la calidad de los alimentos. Su importancia radica en que el mismo puede ocurrir en las distintas etapas que integran la producción y el procesamiento de los mismos.      La presencia de peróxidos en las harinas de pescado destinadas a la alimentación de diferentes especies de peces, es perjudicial para los mismos, ya que produce daños sobre distintos órganos. El hígado es el órgano afectado en primer lugar, donde se desencadenan cambios degenerativos.      Las lectinas son un grupo heterogéneo de proteínas o hidratos de carbono unidos a proteínas de origen no inmune. Su valor histoquímico radica en la habilidad para localizar, identificar y distinguir hidratos de carbono tisulares con gran sensibilidad y especificidad en tejidos normales y patológicos.      El objetivo del presente trabajo fue determinar, por medio de estudios lectinhistoquímicos, la posible variación en la presentación y distribución de hidratos de carbono en hepatocitos normales y con lesiones degenerativas producidas por la ingestión de peróxidos.      En los hígados de los animales alimentados con harinas de pescado con alto contenido de peróxidos (determinado a través del Indice de Peróxido (PV)), se observaron severos cambios degenerativos como tumefacción turbia, degeneración hidrópica y degeneración grasa. Estas alteraciones se corresponden con cambios en el patrón lectinhistoquímico con respecto a los animales control. Las lesiones degenerativas fueron más evidentes en los animales sometidos durante más tiempo a dicha alimentación.      Nuestros estudios indican alteraciones bioquímicas en los glucoconjugados de hígados afectados. La naturaleza y significación de esos cambios es motivo de nuevos estudios.