BECAS
DE SANTI Nahuel Antu
congresos y reuniones científicas
Título:
El registro fósil de Ctenomys osvaldoreigi (Rodentia, Ctenomyidae) en el holoceno de las sierras de Córdoba, Argentina
Autor/es:
NAHUEL A. DE SANTI; A. ITATÍ OLIVARES; DIEGO H. VERZI; MATÍAS E. MEDINA; EDUARDO P. TONNI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; 33º Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CONICET.
Resumen:
El roedor subterráneo CtenomysBlainville, 1826 es el único representante viviente de la familia Ctenomyidae, y es el género de Hystricomorpha más rico en especies (ca. 74 vivientes y 17 extintas). Su registro fósil se inicia en el Plioceno tardío y muestra incremento en diversidad desde el Pleistoceno. La mayoría de los fósiles descriptos pertenecen a especies extintas, y unas pocas especies actuales poseen registro conocido. Aquí se describe una amplia muestra de cráneos y mandíbulas (ca. 300 especímenes) proveniente del sitio arqueológico Quebrada del Real 1 (31° 40,330´ S, 64° 53,538´ W; Córdoba, Argentina; 7360 - 300 años AP). De acuerdo con resultados cualitativos y de un análisis multivariante, la muestra es asignada a Ctenomysosvaldoreigi Contreras 1995, actualmente presente en cercanías del sitio. Esta especie se basa en un limitado hipodigma, por lo que la muestra estudiada permite incrementar su conocimiento. La asignación de los fósiles se sustenta en los siguientes caracteres: rostro robusto, fosa preorbitaria profunda, bullas auditivas pequeñas, forámenes palatinos abiertos en el maxilar, marcada procumbencia. Los fósiles alcanzan tamaños mayores, rostros más anchos de bordes paralelos (el ancho rostral muestra alometría positiva); en algunos especímenes, la fosa preorbitaria está casi perforada, lo cual es único en el género; la cara esmaltada de los incisivos posee surcos marcados en especímenes grandes. Estos límites de variación más amplios en los fósiles podrían representar un sesgo debido a que el hipodigma es una muestra pequeña, o reflejar un cambio morfológico entre la población extinta y la viviente.