PERSONAL DE APOYO
SEGURA Diana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Modulación dietaria de las enzimas intestinales en pollos Gallus gallus
Autor/es:
CIMINARI, E., MOYANO, G., SEGURA D., CHEDIACK J. Y CAVIEDES-VIDAL E.
Lugar:
San Luis, Argentina
Reunión:
Congreso; Sociedad de Biología de Cuyo; 2001
Resumen:
Introducción. La actividad de las enzimas digestivas intestinales en aves, presenta el siguiente patrón de modulación frente al incremento del correspondiente sustrato en la dieta: las aves paseriformes modulan las peptidasas y no las carbohidrasas y otros taxones como los galliformes, modulan las carbohidrasas y no las peptidasas. Estos datos sugieren una hipótesis filogenética: las peptidasas moduladas por los paseriformes y las carbohidrasas moduladas por los galliformes y grupos relacionados filogenéticamente. Además, entre los grupos mencionados, hay marcadas diferencias morfológicas en los sistemas digestivos: los paseriformes poseen ciegos vestigiales y los galliformes y anseriformes poseen ciegos importantes y funcionales, con lo cuál también podemos postular una hipótesis funcional: las peptidasas son moduladas por especies con ciegos vestigiales y las carbohidrasas son moduladas por especies con ciegos importantes. Con el objeto de obtener soporte para las hipótesis planteadas, en este trabajo elegimos como modelo biológico a los pollos–galliformes con ciegos funcionales. Predecimos que no incrementarán la actividad específica de las peptidasas ante un aumento de proteínas en la dieta, pero sí incrementarán las carbohidrasas ante un aumento de carbohidratos en la dieta.. La actividad de las enzimas digestivas intestinales en aves, presenta el siguiente patrón de modulación frente al incremento del correspondiente sustrato en la dieta: las aves paseriformes modulan las peptidasas y no las carbohidrasas y otros taxones como los galliformes, modulan las carbohidrasas y no las peptidasas. Estos datos sugieren una hipótesis filogenética: las peptidasas moduladas por los paseriformes y las carbohidrasas moduladas por los galliformes y grupos relacionados filogenéticamente. Además, entre los grupos mencionados, hay marcadas diferencias morfológicas en los sistemas digestivos: los paseriformes poseen ciegos vestigiales y los galliformes y anseriformes poseen ciegos importantes y funcionales, con lo cuál también podemos postular una hipótesis funcional: las peptidasas son moduladas por especies con ciegos vestigiales y las carbohidrasas son moduladas por especies con ciegos importantes. Con el objeto de obtener soporte para las hipótesis planteadas, en este trabajo elegimos como modelo biológico a los pollos–galliformes con ciegos funcionales. Predecimos que no incrementarán la actividad específica de las peptidasas ante un aumento de proteínas en la dieta, pero sí incrementarán las carbohidrasas ante un aumento de carbohidratos en la dieta. Método. Alimentamos durante 15 días a dos grupos de pollos de 45 días de edad, con dos dietas semisintéticas diferentes: una rica en proteínas y pobre en carbohidratos (HP) y una rica en carbohidratos y pobre en proteínas (HC). Luego del tratamiento las aves fueron eutanizadas, se les extrajeron los intestintos delgados que fueron  eccionados en tres partes y se homogeneizaron. En los homogenatos se ensayaron las actividades de las enzimas N-aminopeptidasa, maltasa y sacarasa. Los datos fueron analizados mediante ANOVA con mediciones repetidas.. Alimentamos durante 15 días a dos grupos de pollos de 45 días de edad, con dos dietas semisintéticas diferentes: una rica en proteínas y pobre en carbohidratos (HP) y una rica en carbohidratos y pobre en proteínas (HC). Luego del tratamiento las aves fueron eutanizadas, se les extrajeron los intestintos delgados que fueron  eccionados en tres partes y se homogeneizaron. En los homogenatos se ensayaron las actividades de las enzimas N-aminopeptidasa, maltasa y sacarasa. Los datos fueron analizados mediante ANOVA con mediciones repetidas. Resultados. La N-aminopeptidasa y la sacarasa no se incrementaron significativamente en las aves alimentadas con la dieta rica en proteínas, en cambio la maltasa sí se incrementó significativamente (p