INVESTIGADORES
CRESPO Carolina Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando el territorio se reclama en clave cultural y la cultura en clave de derecho. Debates sobre prácticas de conservación y exhibición de restos humanos indígenas
Autor/es:
CAROLINA CRESPO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional ?Políticas patrimoniales en el contexto actual Latinoamericano?; 2017
Institución organizadora:
Ministerio de Cultura de la Nación, Fundación Tempos y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
No cabe duda que la cultura y el patrimonio se han convertido en "campos de batalla" (Hall, 1984 ) en el que se generan suspicacias, alineamientos y/o desencuentros. En los discursos y prácticas en que se disputa el reconocimiento por el derecho al territorio, sea por su titulación, su acceso y/o uso, la apelación a la "cultura" y a aquello que se ha conceptualizado como patrimonio cultural, devino un fenómeno cultural en sí mismo, ubicuo y en tensión. Esa ubicuidad fue provocando, por un lado, cierta naturalización respecto de las formas en que un determinado colectivo debe organizar su reclamo, so pena de ser considerado sospechoso e inaudible. Pero también, esa ubicuidad fue deviniendo desafiante cuando aquello que se reivindica excede los límites de lo esperable. Con el propósito de indagar cómo se teje la articulación entre "cultura y territorio" me propongo en este trabajo reflexionar sobre la forma en que se habita la lucha por el espacio apelando a la cultura. A través de fragmentos de mi trabajo de campo con mapuches en la Comarca Andina del Paralelo 42° (Patagonia Argentina) y de relevamientos realizados en otros contextos, mi objetivo es analizar algunos debates desafiantes que se fueron abriendo en la lucha por el espacio territorial, en su articulación con aquello que ha sido clasificado como ?patrimonio cultural?, entre ellos, los restos humanos indígenas. Tradicionalmente, los procesos de patrimonialización han implicado el despliegue de una serie de dispositivos, tales como la selección, colección, clasificación, conservación, exhibición y/o restitución de objetos, expresiones culturales e, incluso, de "sujetos". Reunir y seleccionar los objetos/expresiones y ?sujetos? que son instituidos como patrimonio; establecer una secuencia interpretativa que los conecte, desconecte con otros, signifique y atribuya ?valor? dentro de un marco de sentido; garantizar su preservación a futuro; exponerlo y difundir esa secuencia interpretativa tanto en vitrinas de museos, en espacios públicos como de cara al mercado; y/o devolverlos en ciertos casos, componen los procedimientos que intervienen en las políticas de patrimonialización. En esta exposición procuro revisar cómo en el marco de las reivindicaciones territoriales y del reconocimiento de derechos por parte de los pueblos indígenas en Argentina, varias de estas prácticas fueron foco de interpelación y controversia. En especial, me centraré en esta oportunidad en los retos y tensiones que se fueron instalando en torno a las prácticas de ?conservación? y ?exhibición? de restos humanos indígenas y algunos dilemas que estas tensiones fueron sacando a la luz.