INVESTIGADORES
CRESPO Carolina Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
La Comunidad India de Quilmes y el proceso de pedido de restitución de su Ciudad Sagrada. Relecturas de la prensa local en torno a un conflicto no saldado
Autor/es:
CAROLINA CRESPO Y LORENA RODRÍGUEZ
Lugar:
Oaxaca
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI; 2013
Institución organizadora:
CIESAS
Resumen:
En enero del año 2008, la Comunidad India de Quilmes ?CIQ? situada en la provincia de Tucumán en Argentina, decidió ocupar y administrar el patrimonio arqueológico actualmente denominado ?Ciudad Sagrada de Quilmes?, emplazado en la localidad homónima dentro de los valles Calchaquíes. Unos años antes, ya vencida la concesión de este patrimonio a un particular, la Comunidad había iniciado el reclamo legal por la plena restitución de este espacio, demandándolo como parte de su propio pasado o su legado ancestral. En esta ponencia, retomando uno de los ejes de trabajo propuestos en este simposio referido a los conflictos desatados en torno al uso y la gestión del patrimonio, nos proponemos analizar cómo fue construido este proceso por parte de la prensa escrita local en la última década. A partir de un abordaje etnográfico de las noticias, examinamos aquellos aspectos que fueron visibilizados e invisibilizados por la prensa escrita de Tucumán en el proceso de pedido de restitución de este patrimonio por parte de la Comunidad India de Quilmes, las formas de clasificación bajo las cuales se construyó a este espacio durante este proceso y el rol y las evaluaciones asignadas a la Comunidad India de Quilmes y sus demandas. Partiendo de la idea de que la práctica discursiva de la prensa escrita opera como una ?práctica espacial?, una estrategia a través de la cual se imagina y crea un espacio, examinamos cómo se configuró la temporalidad de este lugar y la forma en que se dispuso la espacialización de la historia mientras se opacaban las condiciones sociales de su producción. Nos proponemos demostrar cómo las diferentes modalidades bajo las cuales el diario construyó este espacio se vincularon, en parte, con condiciones sociohistóricas que permitieron que ciertos conceptos y eventos traspasen del orden de lo impensable a lo admisible y decible; en particular, con la agencia indígena desplegada en términos de reivindicaciones y luchas en torno al territorio y el patrimonio en los últimos años. Pero también y, principalmente, con los intereses oficiales y las formas alternadas de inclusión-exclusión étnica que los agentes estatales han puesto en juego hasta la actualidad. Justamente, a fin de comprender el interjuego de tensiones y disputas entre los diferentes actores sociales involucrados en torno a la Ciudad Sagrada de Quilmes, y más allá de los datos por nosotras recabados en diferentes instancias de trabajo de campo realizadas entre 2008 y 2011, es que entendemos que la lectura etnográfica de la prensa aporta un plus de valor y una clave interpretativa que puede contribuir a poner al descubierto las solapadas relaciones de poder y las luchas que se intersectan en las noticias.