INVESTIGADORES
COMELLI Nieves Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El sistema de acceso a los recursos naturales y/o genéticos de la Provincia de Catamarca. Acciones de adecuación al Protocolo de Nagoya
Autor/es:
COMELLI, NIEVES CAROLINA
Lugar:
Salta. Argentina
Reunión:
Simposio; Simposio de Recursos Fitogenéticos: Rescate, conservación y valorización de las especies nativas y sus congéneres silvestres. Acceso e intercambio.; 2015
Institución organizadora:
INTA-Sociedad Argentina de Botánica-XXXV Jornadas Argentinas de Botanica
Resumen:
El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización promueve, salvaguarda e impulsa el tercer objetivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Con él se proporciona una base sólida para brindar seguridad jurídica tanto a los proveedores como a los usuarios de recursos genéticos, de compuestos bioquímicos naturalmente producidos por la expresión genética o el metabolismo de los recursos biológicos y los conocimientos tradicionales relacionados con su utilización. Además, se contribuye a la conservación de la diversidad biológica, a la utilización sostenible de sus componentes y ofrece mecanismos para avanzar más efectivamente contra la biopiratería. La Provincia de Catamarca, como proveedor de recursos genéticos, formuló políticas en defensa de sus recursos naturales y/o genéticos en el territorio a través de una reglamentación que regula las actividades de investigación científica que los involucran. En este contexto, se presenta la Resolución de la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable Nº 090, se describe el sistema de acceso que describe y se eleva una propuesta de ajuste a la misma con el fin de lograr la articulación requerida para una eficaz ratificación/implementación del Protocolo de Nagoya en la provincia. En la determinación de adopción de una reestructuración de la normativa vigente, se describe el plan de acción a gestionar para la construcción de capacidades que permitan la gestión de los recursos genéticos provinciales y sus derivados además de los conocimientos tradicionales de uso en línea con los marcos jurídicos nacionales e internacionales en la materia. Particularmente y sobre las provisiones para la vigilancia y monitoreo de la fase de adquisición de los recursos y de desarrollo (uso, patentamiento de productos y procesos, etc.) se gestionará la instalación de Tecnologías de Propósitos Generales (TPG) que además serán utilizados como sistemas generadores de conocimiento con capacidad para la producción de bienes y servicios de la biodiversidad provincial. La disponibilidad de este tipo de tecnologías potenciará de manera sinérgica su constitución como Centro de Verificación desde donde se podrá monitorear el uso de recursos genéticos, identificar casos de incumplimiento de convenios y solicitudes de propiedad intelectual. Esta nueva estructura será una pieza clave para la generación de oportunidades de capacitación de los investigadores locales ya que posibilitará que la parte proveedora de recursos solicite la participación de investigadores locales en el trabajo de campo y desarrollo de las actividades de acceso autorizadas.