INVESTIGADORES
HURRELL Julio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios etnobotánicos en contextos pluriculturales: complejidad e innovaciones
Autor/es:
HURRELL, JULIO ALBERTO
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
Los estudios etnobotánicos en los contextos pluriculturales, o culturalmente heterogéneos, han tenido un desarrollo sostenido en las últimas décadas, como lo demuestra la proliferación de trabajos publicados sobre esta temática en distintas partes del planeta. La etnobotánica de los contextos pluriculturales urbanos recibe la denominación abreviada de ?etnobotánica urbana?. Sus estudios se basan, a menudo, en el rol de los inmigrantes dentro de la pluriculturalidad de las extensas áreas metropolitanas, quienes introducen tanto sus plantas y productos derivados como sus conocimientos asociados con claro impacto en ladiversidad biocultural local. Hace más de 25 años se desarrolla en el LEBA una línea de investigación en etnobotánica urbana, pionera en la Argentina, en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). En este escenario pluricultural se seleccionaron hasta ahora dos segmentos de inmigrantes: bolivianos (delarga data) y chinos (más recientes). Ambos grupos han conformado circuitos comerciales propios (el ?Mercado Boliviano? de Liniers, el ?Barrio Chino? de Belgrano, Capital Federal) donde circulan plantas y productos, cuyos saberes asociados se vinculan a sus respectivas tradiciones de origen. Por otra parte, otras plantas y productos transitan dentro del circuito comercial general del AMBA, y sus saberes asociados se difunden mayormente en las ?dietéticas? y los medios masivos, incluida Internet (conocimientos no tradicionales). Esta difusión de saberes ocurre de forma rápida y en múltiples direcciones a la vez.En los estudios realizados se hizo evidente que algunos productos vegetales exclusivos de los circuitos comerciales restringidos de los segmentos de inmigrantes ingresaron al circuito comercial general, adquiriendo mayor difusión. De este modo, un producto que antes era ?invisible? para el conjunto de la población local se convierte en ?visible? para ese conjunto. En este proceso de ?visualización?, el pasaje de saberes asociados entre el circuito restringido y el circuito general no es automático, sino que involucra cambios de significado, según el ?cambio de contexto? (es decir, los circuitos comerciales funcionan como sistemas de comunicación); por ejemplo, re-significación de los usos locales asignados a los productos. En este marco, dadala complejidad de los procesos en juego, se incorporaron a la modelización herramientas teórico-metodológicas consideradas innovadoras, tales como la distinción entre la invisibilidad y visibilidad de los productos y saberes respecto del grueso de la población local, y el proceso de visualización con susimplicancias en la re-significación de los usos asignados. Si se asume que la complejidad de los fenómenos requiere explicaciones complejas, de modo de evitar el reduccionismo, la etnobotánica urbana necesita aún esclarecer algunos aspectos, tales como el modo en que se construyen los usos asignados a las plantas y sus productos, o cuál es el rol de Internet no solo como un agente de difusión de los conocimientos, sino también como sitio de expendio de plantas y productos derivados.