INVESTIGADORES
SERENA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
 Presentación clínica de diarrea asociada a Rotavirus C en Argentina
Autor/es:
ASPITIA C; ESPIL J; GILEAD T; PEREZ EM; ALARCÓN L; G. METZ; MACHUCA M; QUIROGA MA; ECHEVERRÍA M. G.; M. SERENA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; IX Congreso Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas (GITEP); 2019
Resumen:
Las diarreas neonatales son uno de los problemas sanitarios más importantes en lechones de maternidad en todo el mundo causando pérdidas económicas directas e indirectas en la industria porcina. Los neonatos son susceptibles a infecciones por bacterias, protozoos y virus entéricos. Los rotavirus son la causa de diarrea más importante en mamíferos jóvenes, aves e incluso el hombre. De acuerdo a las propiedades antigénicas de la cápside (VP6), los rotavirus que afectan a cerdos se clasifican en A (RVA), B (RVB) y C (RVC) (1). El objetivo del estudio fue la descripción clínica, patológica y etiológica de un cuadro clínico de diarreas neonatales en cerdos. En 2018, se realizó un muestreo dirigido en una granja de explotación intensiva de 7500 madres que presentaba un cuadro de diarrea neonatal de varios meses de evolución. Se tomaron 30 muestras de materia fecal de animales de maternidad y se realizó la necropsia de 4 lechones. Se tomaron muestras de intestino delgado y grueso para estudios histopatológicos y detección de rotavirus, virus de la gastroenteritis transmisible (TGEv), Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) y coccidios. El cuadro clínico se caracterizó por diarrea liquida amarilla entre el segundo y cuarto día de vida, con una morbilidad del 50 % y mortalidad del 8 %, que no respondían al tratamiento antibiótico. Las muestras de materia fecal e intestino delgado fueron diluidas en PBS Tween 0,05 % en una proporción 1/4 y a partir de la misma se realizó la extracción de ARN y una corrida electroforética en un gel de poliacrilamida (PAGE) para evidenciar el patrón de fragmentos característico. A partir del ARN se realizó retrotranscripción para obtener el cDNA y luego PCR para la detección de RVA, mediante cebadores para el gen NSP5, para RVC utilizando cebadores para el gen VP6 (2) y para TGEv utilizando cebadores para el gen que codifica para la proteína N.Los resultados de PCR para RVA y TGEv fueron negativos. No se detectó ETEC ni coccidios en materia fecal. Cinco muestras presentaron un patrón electroforético compatible con RVC, como así también la PCR que resultó positiva para RVC. Los estudios histopatológicos evidenciaron leve atrofia de vellosidades, linfangiectasia, hiperemia en submucosa y leve infiltrado linfoplasmocítico correspondiente con una enteritis atrófica compatible con posible infección viral.La detección por PCR para RVC y el patrón electroforético visualizado en el PAGE y la falta de detección de otros agentes, pone en evidencia la implicancia del mismo en el cuadro observado. Las lesiones observadas en los estudios histopatológicos y la signología clínica presente al momento del muestreo sugieren la presencia de un agente viral como causa importante del cuadro clínico. Este reporte, representa la primera detección de RVC en nuestro país asociado a diarreas neonatales.