INVESTIGADORES
TROPEA Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la temperatura y el estado reproductivo en la composición bioquímica de hembras y huevos del camarón ornamental Neocaridina davidi (Decapoda, Atyidae)
Autor/es:
SOFÍA BALIÑA; LAURA S. LÓPEZ GRECO; CAROLINA TROPEA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias-Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Neocaridina davidi, también conocido como ?red cherry?, es una especie de camarón de agua dulce de importancia ornamental. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de la temperatura y la condición reproductiva sobre el estado fisiológico de las hembras y la calidad de sus huevos. Para ello, juveniles de N. davidi fueron criados a una temperatura control (28 ± 1°C) o una temperatura alta (33 ± 1°C) desde la eclosión hasta el inicio de la madurez sexual. Las hembras expuestas a 28 ± 1°C maduraron el ovario, se aparearon y ovipusieron (hembras ovígeras control), mientras que a 33 ± 1°C ninguna hembra maduró el ovario. Luego de 200 días de exposición a 33 ± 1ºC, parte de las hembras fueron transferidas a 28 ± 1°C, donde rápidamente maduraron su ovario y ovipusieron (hembras ovígeras transferidas). Las hembras ovígeras control y transferidas fueron sacrificadas inmediatamente luego de oviponer y sus huevos fueron removidos de los pleópodos. Aquellas hembras con un peso mayor a 50 mg que no quedaron ovígeras a 28 ± 1°C (hembras no ovígeras control) y a 33 ± 1°C (hembras no ovígeras de alta temperatura) también fueron sacrificadas. Se determinó la composición bioquímica de los huevos recién desovados y de las hembras ovígeras y no ovígeras. La concentración de proteínas fue menor en los huevos de las hembras ovígeras transferidas, en comparación con aquellos de las hembras ovígeras control, mientras que las concentraciones de lípidos y glucógeno fueron similares. Las hembras ovígeras transferidas presentaron un mayor contenido de lípidos y proteínas que las hembras control, pero no se encontraron diferencias en la concentración de glucógeno. Por otra parte, la composición bioquímica no difirió entre hembras no ovígeras control y de alta temperatura, siendo el contenido de lípidos, glucógeno y proteínas de ambos grupos de hembras mayor respecto al de las hembras ovígeras. En conjunto, estos resultados muestran que, aunque la temperatura alta no afectó el estado fisiológico de las hembras, inhibió la maduración ovárica y por lo tanto la reproducción, efecto que se revirtió rápidamente tras la transferencia de las hembras a la temperatura óptima. La maduración ovárica y oviposición sí afectó el estado fisiológico de las hembras, en términos de su composición bioquímica.Financiamiento: CONICET (PIP 2015-2017 proyecto 112-20150100544) y UBACYT (2014-2017 proyecto 20020130100186BA)