INVESTIGADORES
HERMIDA Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Concepciones sobre Neurociencia en docentes de nivel inicial: Estudio exploratorio.
Autor/es:
HERMIDA, M.J.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Simposio; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
En las últimas tres décadas, con el avance del conocimiento acerca del funcionamiento cerebral, surgió el interés por generar un puente entre neurociencia y educación. Sin embargo, ese interés derivó en algunos casos en la proliferación de neuromitos o falacias sobre el funcionamiento cerebral. Actualmente, el consenso de la comunidad científica indica que para establecer un diálogo adecuado entre neurociencias y educación, es fundamental detectar concepciones erróneas. En los últimos años, estudios en diferentes países han examinado las concepciones de los docentes de primaria y secundaria.Sin embargo, aunque la educación preescolar ha demostrado su importancia para los resultados académicos posteriores, prácticamente no hay evidencias de la prevalencia de neuromitos o concepciones erróneas sobre el funcionamiento cerebral en docentes preescolares Objetivos Analizar la prevalencia de concepciones erróneas sobre neurociencias, en docentes de nivel inicialMetodologíaSe utilizó una metodología mixta, combinando métodos cuanti y cualitativos, para explorar conceptos sobre neurociencia, incluyendo neuromitos específicos. Se administraron 204 cuestionarios a docentes de nivel inicial y se realizaron 5 entrevistas en profundidad. Todos los docentes pertenecían a escuelas públicas de Ciudad de Buenos Aires.ResultadosSe observó un alto nivel de conocimiento general de los temas de neurociencia explorados. Sin embargo, tres puntos aparecieron como poco claros para los docentes: memoria, plasticidad y el mito del 10% del cerebro. Específicamente, las docentes entrevistadas descnocían las bases neurobiológicas del funcionamiento de la memoria así como los sistemas de memoria. El concepto ?memoria? es asociado con ?aprender de memoria?. Asimismo, tanto el concepto de plasticidad como sus bases neurobiológicas son desconocidas por las docentes de nivel inicial quienes, sin embargo, entienden la plasticidad desde un nivel comportamental. El mito de que "solo usamos el 10% del cerebro, que tuvo una prevalencia del 40%, fue utilizado para explicar las diferencias individuales en inteligencia. Finalmente, la evidencia de tipo anecdótica fue utilizada por los maestros para justificar sus concepciones sobre neurociencia.DiscusiónLos resultados sugieren que aspectos de importancia como memoria, plasticidad o el mito del 10 % del cerebro, deben ser considerados especialmente a la hora de entablar un diálogo entre ambas disciplinas, dado que son conceptos con alta probabilidad de generar malosentendidos. Además, estos conceptos deberían integrados en capacitaciones futuras sobre neurociencias y educación para docentes de nivel inicial en el país. Finalmente, la diferencia entre evidencia anecdótica y científica es otro aspecto de importancia para reducir las brechas en la comunicación entre ambas disciplinas.