INVESTIGADORES
ALGRANTI Joaquin Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Jueces, médicos y pastores. Aportes a una sociologia de los vicios en la Argentina
Autor/es:
MARIELA MOSQUEIRA; ALGRANTI JOAQUIN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; III Workshop sobre Estudios comparados del fenómeno religioso en contextos urbanos del Cono Sur; 2019
Institución organizadora:
Ceil-Universidad de Chile
Resumen:
En cuestiones de drogas, uno de los énfasis tal vez más recurrentes de la opinión pública y los medios de comunicación es la comprensión de los consumos problemáticos, y las personas que los llevan adelante, como una realidad endémicamente débil, desprovista de reglas, códigos y símbolos propios. Se la describe como una realidad sin fundamentos cuya estructura descansa en factores externos a sí misma. Se la intenta explicar entonces a través de (a) movimientos geopolíticos de gran escala (la economía trasnacional del narcotráfico), (b) como consecuencia de las políticas públicas insuficientes o cómplices en materia de salud y seguridad o (c) a partir de micro-estrategias de supervivencia sobre todo de los sectores vulnerables. Bajo esta lectura, rara vez la temática de las adicciones es otra cosa que un epifenómeno, es decir, un problema secundario derivado de procesos más amplios, en apariencia más importantes, que lo dotan de una razón de ser. Lo mismo ocurre con las prácticas y la subcultura que envuelve a los consumos problemáticos. La droga en tanto sustancia -principio activo que gobierna orgánicamente las necesidades e impulsos del cuerpo- se transforma en el elemento dominante de toda explicación sobre las formas de acción social y sus sentidos. De esta manera, la drogodependencia se convierte en un fenómeno de agenda pública constantemente sobredeterminado por discursos de autoridad que obstaculizan una comprensión en sí misma de las relaciones involucradas y su significado cultural. Es preciso restituir al objeto de estudio las determinaciones propias, irreductibles, que lo constituyen internamente. A los fines del presente artículo, nos proponemos inscribir esta temática en un medio social específico: se trata de la terapéutica religiosa en el abordaje de las adicciones. O para ser más exactos, vamos a explorar el cuerpo de prácticas, sentidos y saberes que componen las técnicas de tratamiento evangélicas. En primer lugar, analizaremos los procesos de construcción de las conductas adictivas como un problema público y como un objeto de intervención por el que compiten distintos cuerpos de conocimiento (punitivos, legales, biomédicos, religiosos). Nos vamos a enfocar en dos modelos fundamentales y -en más de un sentido- antagónicos: por un lado, el proceso simultáneo de criminalización y medicalización de las adicciones; por otro, los sucesivos intentos de espiritualización que hacen del consumo de drogas un asunto indisociable de las creencias, los valores, las normas y las prácticas comunitarias. En segundo lugar, presentaremos las transformaciones biográficas de una trayectoria de rehabilitación de adicciones directamente vinculada a los distintos circuitos que ofrecen los grupos evangélicos. Su itinerario terapéutico será analizado de acuerdo a los puntos de inflexión que organizan su biografía en términos de sociabilidades, entornos y estilos de vida. Así podremos reconocer sociológicamente diferentes etapas a lo largo de la historia personal de nuestro entrevistado. El artículo se inscribe dentro de un Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) en curso financiado y evaluado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su objetivo general consiste en reconstruir los programas terapéuticos orientados al tratamiento de usuarios de drogas por parte de organizaciones evangélicas del Gran Buenos Aires y la cultura material que interviene en los tratamientos. Uno de los propósitos de nuestro trabajo es enriquecer la trayectoria de estudios sociales sobre salud, religión y adicciones desarrollada en el ámbito regional en las últimas décadas.