INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Incorporación de un tema de salud pública en la agenda de decisión desde el enfoque del derecho a la salud.
Autor/es:
HERRERO MB; DELUCA G; FARAONE S
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso de ALAS; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
INTRODUCCIÓN: En el contexto de los cambios inherentes al proceso de globalización, la agenda de salud (internacional, regional, nacional y local) se ha vuelto cada vez más amplia, compleja y dinámica. Hay problemas de salud pública, que aun siendo reconocidos como tales y disponiendo de los recursos para su abordaje, no logran pasar de la agenda gubernamental o formal a la agenda de decisión y traducirse finalmente a políticas de acción concreta. En este contexto abordamos la situación de sífilis congénita como problema de salud pública, considerando el aumento sostenido de su tasa de incidencia en Argentina y en la región y la escasa efectividad que se ha tenido en su control desde la política pública en los últimos 10 años. OBJETIVO: Analizar los determinantes internacionales de la salud que influyen para que un problema de salud pública presente en la agenda gubernamental o formal, avance (o no) hacia una agenda de decisión desde un enfoque del derecho a la salud. METODOLOGÍA: Se ha realizado un estudio exploratorio, descriptivo y transversal, utilizando como unidad de análisis las agendas de salud regional y nacional, tomándose a sífilis congénita en Argentina como caso analizador. Para el estudio se utilizaron fuentes de datos secundarios y se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave de nivel global, regional y local, provenientes de la academia, centros de investigación, sociedades científicas, organismos regionales y ministerios de salud de los niveles nacional y provincial. Para el análisis de la información recolectada se siguieron los lineamientos propios de la metodología cualitativa. RESULTADOS: Los resultados de este estudio indican que sífilis congénita constituye un problema de salud pública en Argentina, existiendo importantes desigualdades al interior de las regiones en términos de incidencia. Además, se observa que si bien se encuentra en una agenda formal y se la reconoce como enfermedad prioritaria, no se acciona desde una agenda gubernamental o política con estrategias sustentables que garanticen su control y eliminación. Su escaso valor político, sumado a la inexistencia de grupos de presión y a factores vinculados a la política exterior, el comercio, la ciencia y la innovación tecnológica y los sistemas de producción, intervienen en el proceso de formulación de políticas públicas en torno a la enfermedad y su implementación en la agenda de salud. CONCLUSIÓN: Es imperante, desde la salud internacional, fortalecer estrategias de visibilización para estas enfermedades desatendidas que no solo dan cuenta de las brechas de inequidad, sino que contribuyen a profundizarlas. Futuros estudios son necesarios, que aborden el proceso de formulación de las políticas públicas y su implementación en la agenda de decisión, para avanzar en estrategias que garanticen el mejor grado de salud posible y el buen vivir de nuestros pueblos.