INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
PETROGLIFOS, CERROS Y LAGUNAS EN EL MACIZO DEL DESEADO (SANTA CRUZ, ARGENTINA): UNA MIRADA DESDE EL ÁREA Y LA REGIÓN
Autor/es:
BLANCO, ROCÍO; CARDEN NATALIA; MIOTTI LAURA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
UNT
Resumen:
En este trabajo se integran los resultados del análisis de los grabados del sitio Los Navarros (Blanco 2015) a la información de otros sitios del área que presentan motivos similares realizados con la misma técnica: Cueva Grande y Alero El Puesto 1, ambos de Piedra Museo, Laguna Cerro Bonete y Bardas de Carlos, pertenecientes a la localidad Aguada del Cuero, y Bardas del Doce, en la localidad Cerro del Doce (Carden 2009, 2013). Para la comparación se considera la información morfológica y tecnológica de las imágenes, el ámbito ecológico en el que se insertan, su contexto arqueológico con cronologías radiocarbónicas y relativas, y la localización espacial de las imágenes en diferentes escalas espaciales: panel, sitio, área y región. El sitio Los Navarros aporta información novedosa ya que amplía hacia el sudoeste la distribución de petroglifos documentados en el macizo del Deseado. Asimismo, el análisis realizado permite reconocer características comunes en los sitios del macizo sobre la base de los diseños de los motivos, sus asociaciones en los paneles, sus condiciones de visibilidad y sus relaciones espaciales con los rasgos topográficos. En una segunda instancia de análisis se realiza la comparación de los grabados del macizo del Deseado con aquellos documentados en las mesetas del oeste santacruceño (Acevedo et al. 2013; Gradin 1976, 1996; Guichón 2012; Re 2011; Re y Guichón 2009, 2013), considerando la morfología y tecnología de los diseños y, así como la presencia de superposiciones. La alta frecuencia de estas hacia el oeste estaría indicando una alta recurrencia en la ocupación de los espacios (Guichón 2012; Re 2011, 2012). A pesar de las diferencias detectadas, los resultados del análisis comparativo nos permiten plantear que los petroglifos del macizo del Deseado formaron parte de un sistema de comunicación visual entre los grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío, que podría ser vinculado con la marcación del paisaje dentro de un escenario ecológico, social y simbólico de alcance regional. BibliografíaAcevedo, A.; D. Fiore; N. V. Franco y M. Ocampo2013. Arte y espacio. Estructuración de los repertorios de arte rupestre en los cañadones Yaten Guajen y El Lechuza (margen norte del río Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Mundo de Antes 8: 9-33. Blanco, R.V.2015. El arte rupestre en los macizos del Deseado y Somuncurá: la producción de grabados y pinturas entre cazadores-recolectores desde el Holoceno medio. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales, doctoral inédita de la Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de La Plata. La Plata.Carden, N. 2009. Imágenes a Través del Tiempo. Arte Rupestre y Construcción Social del Paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. SAA, Buenos Aires. 2013. Sobre diseños, lugares y prácticas sociales en el macizo del Deseado. En La Espacialidad en Arqueología. Enfoques, métodos y aplicación, editado por I. Gordillo y J. M. Vaquer, pp. 31-75 Ediciones Abya-Yala, Quito.Gradin, C. J. 1976. Parapetos de piedra y grabados rupestres en la Meseta del Lago Buenos Aires. Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, t. II (1-4), pp. 315-337. San Rafael. 1996. Grabados y parapetos de la zona sur de la meseta del Lago Buenos Aires (Prov. de Santa Cruz). En Arqueología. Sólo Patagonia, editado por J. Gómez Otero, pp. 173-184. CONICET-CENPAT, Puerto Madryn.Guichón, F. 2012. Representaciones rupestres del sector norte de la meseta del Strobel: escalas espaciales y tendencias temporales. Tesis de licenciatura inédita de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría. Re, A. 2011. Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz. Circulación de información en espacios de uso estacional. Tesis doctoral inédita de la Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.2012. ¿Qué información podemos obtener de las superposiciones? El caso de los grabados de meseta del lago Strobel (Patagonia meridional). En Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano Nº7. Congreso Internacional Arqueología y Arte Rupestre. 25 años SIARB, editado por M. Strecker, pp. 30-31. La Paz. Re, A. y F. Guichón 2009. Densidad y distribución de representaciones rupestres en la meseta del Strobel (Provincia de Santa Cruz). En Arqueología de la Patagonia. Una Mirada Desde el Último Confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. Mansur, pp. 527-540. Editorial Utopías, Ushuaia. 2013. Las representaciones rupestres de la Meseta del Lago Guitarra (Provincia de Santa Cruz). En Tendencias Teórico-metodológicas y Casos de Estudio en la Arqueología de la Patagonia, compilado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina,L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, pp. 495-504. Museo de Historia Natural de San Rafael, San Rafael.