INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
EL ARTE RUPESTRE DE SOMUNCURÁ (RÍO NEGRO, PATAGONIA ARGENTINA): UNA VISIÓN CONTEMPORÁNEA.
Autor/es:
BLANCO, ROCÍO; LAURA MIOTTI
Lugar:
Teresina
Reunión:
Congreso; EVENTO: X SIAR / V CONGRESSO NACIONAL DA ABAR; 2014
Institución organizadora:
SIAR y CONGRESSO NACIONAL DA ABAR (Asociación Brasileña d Arte Rupestre)
Resumen:
El arte rupestre de Somuncurá (Río Negro, Patagonia argentina): una visión contemporánea.Rocío Vanesa Blanco#Laura Lucía Miotti*#Museo de Ciencias Naturales de La Plata- División Arqueología, Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Ciencias Naturales y Museo.* Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Museo de Ciencias Naturales de La Plata- División Arqueología, Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Ciencias Naturales y MuseoLos estudios del arte rupestre en el Macizo de Somuncurá comenzaron a desarrollarse durante la década de 1970, enfatizando la descripción de motivos. Por diferentes razones, esos estudios fueron intermitentes a lo largo del tiempo. Desde hace más de 5 años, los diferentes relevamientos efectuados por el equipo de trabajo han permitido estudiar 15 sitios con arte rupestre, haciendo hincapié tanto en la descripción de motivos como en los rasgos tecnológicos y del paisaje que integran.En Somuncurá, fundamentalmente, los sitios se encuentran en el interior de cuencas endorreicas o cañadones abiertos, con presencia de agua semi-permanente o intermitente. Para la producción de los motivos se emplearon paredones o espacios reparados y las técnicas empleadas corresponden a pintura, grabado y pintura sobre grabado (pictograbado). En este trabajo se realiza la comparación a nivel regional en cuanto al tipo de emplazamiento, las técnicas de producción y el diseño de los motivos, para poder luego comparar dicha información con aquella procedente de las áreas aledañas de Piedra Parada, Pilcaniyeu, la Comarca Andina del Paralelo 42º y la cuenca media-superior del río Limay (Figura 1). La comparación en los diferentes niveles (regional y extra-regional) permite observar cómo las poblaciones de cazadores recolectores que ocuparon esos espacios utilizaron los soportes y los recursos disponibles. En este sentido, a nivel regional en el oriente del macizo se observan pinturas, grabados y pictograbados sobre rocas basálticas, en el interior de cuencas endorreicas, en tanto que hacia el centro de Somuncurá se registraron pinturas en diferentes superficies de origen volcánico en espacios reparados. Por otro lado, la comparación extra-regional ha permitido discernir el uso de espacios reparados y paredones, en los que abundan las pinturas y los grabados, siendo escasos los ejemplos en los que empleó la pintura sobre el grabado. La aparición en estratigrafía de artefactos decorados mediante diferentes diseños y técnicas, así como de vestigios de producción, ha permitido el anclaje cronológico relativo de los mismos. Esto último ha permitido reconocer al arte rupestre de Somuncurá como correspondiente al Holoceno tardío. El uso del espacio, de diferentes técnicas de producción y la selección de diferentes motivos en una escala extra-regional ha permitido observar que las poblaciones de cazadores-recolectores realizaron un agenciamiento diferencial sobre el paisaje.