INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleoamientes Y Zooarqueología De La Localidad Pay Paso, Un Estudio Comparativo Del Uso De Las Faunas Durante La Transición Pleistoceno/Holoceno Del Nw De Uruguay y la Región Pampeana.
Autor/es:
SUÁREZ, RAFAEL; LAURA MIOTTI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana (CARPA).; 2011
Institución organizadora:
FCNyM-UNLP
Resumen:
La localidad Pay Paso contiene nueve sitios de interés arqueológico, paleontológico y paleoecológico. El sitio arqueológico Pay Paso 1 (ca. 11,000-8,500 años AP) es hasta el presente el único de la transición Pleistoceno-Holoceno donde hemos recuperado asociación entre fauna del Pleistoceno y humanos en Uruguay. La investigación que se viene realizando permitió generar interesantes datos culturales, cronológicos (34 edades C14 de alta resolución por AMS), paleoambientales, palinológicos y estratigráficos. En este trabajo se presenta la fauna recuperada en las excavaciones de Pay Paso 1 que incluye fauna del final del Pleistoceno (Equus sp. y Glyptodon sp.) y fauna actual (Leporinus sp. Myocastor coipus, y Rhea americana). También se avanza en la reconstrucción paleoambiental, a través de los estudios y descripciones estratigráficas de perfiles y distribución espacial en planta de los diferentes sitios. A partir de las muestras de polen de tres sitios (Pay Paso 0, nivel de turba; Pay Paso 1 y Pay Paso 2) se analiza y discute el registro polínico de la desembocadura del río Cuareim en un intento de aproximación a la evolución paleoecológica ocurrida durante la transición Pleistoceno-Holoceno ca. 11.000-8500 años AP. Los datos zooarqueológicos obtenidos de los materiales faunísticos de Pay Paso 1 permiten integrar la información polínica y geoarqueológica y plantear algunas hipótesis paleoambientales y sobre el uso de la fauna durante los primeros momentos de ocupación humana del sitio. Asimismo este estudio nos permite comparar el registro arqueológico de Uruguay con el de Pampa. Los principales resultados obtenidos hasta el momento indican dos similitudes: 1) la 1 Depto. Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (Montevideo). Museo de Arqueología y Ciencias Naturales (Salto). Sistema Nacional de Investigadores, Agencia Nacional de Investigación e Innovación - ANII. suarezrafael23@gmail.com 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo -UNLP, División Arqueología, Paseo del Bosque s/n, CONICET. La Plata. lmiotti@fcnym.unlp.edu.ar supervivencia de Fauna del Pleistoceno hasta el Holoceno temprano (ca. 8 ka ap); y 2) una estrategia económica generalizada que incluyó diferentes taxa (mamíferos de pequeño y gran porte, aves y peces), tal como vienen proponiendo algunos modelos planteados para Pampa y Patagonia (e.g. Miotti y Salemme 1999, Martínez y Gutiérrez 2004; Borrero 2006). SIMPOSIO