INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Arte rupestre en la Meseta de Somuncurá: Sitio Bardas de Antonio. Un nuevo aporte a la arqueología regional
Autor/es:
ROCÍO BLANCO; LAURA MIOTTI; CARDEN NATALIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE (SIARB); 2010
Institución organizadora:
SIARB y UNT-CONICET
Resumen:
En el contexto arqueológico sudamericano, son muy escasas las evidencias del arte rupestre pleistocénico. Parte de la información presentada es controvertida y algunos hallazgos no resisten un análisis profundo ya que no están avalados por información estratigráfica o por fechados directos que aseguren su producción durante el Pleistoceno. A pesar de ello, algunos autores reconocen una gran antigüedad para el arte rupestre y sostienen que esta manifestación cultural se desarrollaría conjuntamente con la dinámica del poblamiento sudamericano (Serra da Capivara, Piauí, Brasil). En algunos casos se ha reconocido la existencia de posibles representaciones de fauna del Pleistoceno (Bahía), pero en la mayoría de los sitios donde se anuncia la presencia de arte rupestre pleistocénico se hace a partir de la asociación de la producción de pinturas con el hallazgo de pigmentos preparados en depósitos sedimentarios de ese período (por ejemplo en Piauí y Mato Grosso, Brasil). La información sobre paleoarte sudamericano comienza a acrecentarse en momentos del Pleistoceno final y sobre todo durante la transición Pleistoceno-Holoceno que fue un momento crítico para la dispersión de las sociedades humanas a lo largo y ancho del subcontinente. Las pinturas de la Meseta Central de Santa Cruz, las más antiguas del sitio Cueva de las Manos en la misma provincia, los grabados sobre el basamento rocoso de una cueva de la provincia de Neuquén y las pinturas más tempranas de la Quebrada de Inca Cueva y de la región de Susques en el Noroeste, son algunos ejemplos de estos momentos de producción del arte rupestre reportados en Argentina. También existen algunos casos excepcionales de arte mobiliar (Susques). Otros ejemplos de paleoarte proceden del Norte de Chile y Sur de Perú así como también de la Amazonía colombiana. Algo similar ocurre en Brasil si tomamos en cuenta la información procedente de Serra de Capivara (Piaui) y de Peruaçu (Minas Gerais), entre otros casos. Algunos autores consideran a las cúpulas, muy difundidas en Sudamérica, como otro tipo de paleoarte que puede ser asignado a la evidencia más temprana.