INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
LA NATURALEZA DE LA OBSERVACIÓN: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN SOMUNCURÁ (RÍO NEGRO).
Autor/es:
LAURA MIOTTI; BLANCO, ROCÍO; ENRIQUE TERRANOVA; LAURA MARCHIONNI; HERMO, DARÍO; BRUNO MOSQUERA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Cong.Nac.Arqueol.Argentina, simposio de estructuras de piedra; 2013
Institución organizadora:
Univ. Nac. de La Rioja
Resumen:
Los trabajos de nuestro equipo de investigación en la porción rionegrina de la Meseta de Somuncurá tienen una continuidad de 10 años. A estas alturas, la integración de la información procedente de las prospecciones, de sitios de superficie y excavados, de sitios con arte rupestre, de la organización tecnológica, de la gestión o circulación de recursos, de la distribución geográfica de sitios (GIS), las fuentes etnográficas y de los diferentes análisis realizados en laboratorio (DRX, geoquímicos, zooarqueológicos, entre otros) nos permiten tener un panorama más acabado de las características básicas del poblamiento humano en tres sectores de esta altiplanicie. Tales sectores son: el oriental, integrado numerosas lagunas mesetarias de las cuales hasta el momento se han explorado tres cuencas endorreicas; la zona central con el gran bajo de El Caín y cuencas cercanas del norte y sur y, el sector correspondiente a las Sierras de Chatchauñieu. Los resultados obtenidos hasta el momento nos permiten proponer que, en el sector central, las ocupaciones iniciales habrían tenido lugar a partir de la transición Pleistoceno-Holoceno. Asimismo, la abundancia de sitios indica que el área fue recurrentemente ocupada en el Holoceno y los fechados radiocarbónicos obtenidos posicionan algunas de las ocupaciones hacia el Holoceno tardío, desde ca. 2.100 años AP hasta momentos del contacto hispano-indígena. La revisión e integración efectiva de la información disponible hasta el momento nos permite comenzar a responder nuestro interrogante de base: ¿Hace cuánto está siendo ocupado este espacio de Patagonia y cómo los cazadores-recolectores que habitaron los distintos lugares, fueron convirtiendo al vasto espacio mesetario en paisaje significado socialmente?