INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Exploraciones arqueológicas en la meseta de Somuncurá. Expectativas para la construcción de un modelo de colonización de la meseta Norpatagónica
Autor/es:
LAURA MIOTTI; DARIO HERMO; ROCÍO BLANCO; BRUNO MOSQUERA
Lugar:
San Salvador de Jujuy, Argentina
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2007
Institución organizadora:
Comisión de Congresos Nacionales de Arqueología Argentina
Resumen:
En la región de las mesetas del sur del río Negro existe un vacío de información arqueológica acerca del poblamiento temprano (Holoceno temprano). Hasta el momento, la información disponible remite a ocupaciones del Holoceno tardío y momentos post hispánicos. Para averiguar si este vacío corresponde a un sesgo de investigación o a una real ocupación del área recién en momentos tardíos del Holoceno se comenzó esta investigación de carácter multidisciplinario y regional. Las últimas prospecciones realizadas en 2006 tuvieron  como objetivos: localizar a nivel arqueológico los paraderos que el cronista Jorge Claraz, describe en su travesía realizada en 1864 junto con una partida de paisanos baqueanos, entre el río Negro y el Chubut por la llamada ?ruta del carancho? y  detectar nuevos sitios con materiales en estratigrafía que permitan anclar cronológicamente las ocupaciones de cazadores recolectores. En base a la investigación realizada en el área, consideramos que los datos obtenidos soportan la hipótesis que el área fue poblada con anterioridad al Holoceno medio. Los detalles tecno-morfológicos de los artefactos de calcedonia y silex hallados en barrancas y cárcavas de la laguna de Las Vacas se presentan en el simposio de Armas prehispánicas de este mismo congreso (Hermo y Miotti). Aquí se presentan la metodología de estas investigaciones, y la aplicación de SIG para la resolución de problemas de escala regional. Para ello se documentaron con GPS lo que luego integrarán las distintas capas para la interpretación de la apropiación de los recursos fijos (canteras minerales), semifijos (fuentes de agua potable, flora) y fluctuantes (fauna). Asimismo se mapearon las geoformas en relación a los recursos y materiales arqueológicos.