INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
La colonización de América del Sur durante la transición Pleistoceno/Holoceno y las Adaptaciones acuáticas
Autor/es:
LAURA MIOTTI
Lugar:
México D.F
Reunión:
Conferencia; 2º Simposio Internacional ?El Hombre Temprano en América?; 2004
Institución organizadora:
CONACULTA-INAH
Resumen:
América del Sur fue durante mucho tiempo un continente isla y si bien durante la última gran glaciación ya estaba unido a América Central, continúa hasta el presente siendo un continente netamente marítimo, rodeado por los océanos Pacífico, Atlántico y el mar Caribe. Durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 13 ? 8.5 ka ap) las condiciones climáticas y ambientales fueron profundas y altamente cambiantes, las mismas involucraron sensibles cambios en los niveles del mar, acompañados con breves pero dramáticos episodios de expansiones glaciarias, que se conocen como el Episodio de Enfriamiento Reverso Antártico. Este evento registrado en diferentes sectores de Patagonia, Andes centrales, Amazonia, y Puna de Atacama, sería equivalente al Younger Dryas (11-10 ka ap) del hemisferio Norte. Este cuadro paleoambiental sugiere diferencias mayores entre ambos hemisferios en cuanto a la disponibilidad espacial y de recursos para las primeras ocupaciones humanas del Nuevo Mundo. En este marco es que el modelo de las adaptaciones acuáticas cobra mayor sentido como herramienta teórica para re-evaluar las proposiciones vigentes sobre la colonización humana de América del Sur. En este trabajo se discuten las implicancias interpretativas del modelo de adaptaciones acuáticas junto con la información arqueológica, paleoambiental y cronológica de Sudamérica con el fin de presentar una alternativa acerca del ingreso y la dispersión en el último sector del planeta colonizado por los humanos. Especial atención merecrá la información producida en el Cono Sur de Sudamérica.