INVESTIGADORES
FUMAGALLI Julieta Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
FLUIDEZ LECTORA Y COMPRENSIÓN: PAUSAS y ERRORES EN LA LECTURA EN VOZ ALTA EN NIÑOS CON DISLEXIA
Autor/es:
FUMAGALLI, J.; BARREYRO, J.P; JAICHENCO, V.
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Encuentro; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: Las características principales del constructo de fluidez lectora son la precisión lectora y el acceso léxico automático que redundan en una lectura rápida y expresiva. La posibilidad de leer de manera rápida, precisa y sin errores no solo se refleja en la comprensión del material al que se enfrentan los niños, sino también en la expresividad con la que leen. Un ritmo de lectura adecuado, la segmentación de los sintagmas y la entonación pueden ser factores que limiten o faciliten la comprensión lectora, ya que los distintos aspectos prosódicos funcionarían como mecanismos que facilitan la segmentación sintáctica. En investigaciones previas se ha hallado que los niños con dificultades para la lectura o con dislexia logran un mejor nivel de comprensión al leer en voz alta (Elgart, 1978; Fletcher & Pumfrey, 1988; Prior et. al., 2011; Prior & Welling, 2001; Fumagalli et. al. 2018) a pesar de presentar una lectura más lenta, trabajosa y con numerosos errores. Asimismo, se ha detectado que en niños normolectores de 5to grado la prosodia está relacionada con la precisión lectora y la comprensión, mientras que en 6º grado la comprensión solamente se relaciona con los aspectos prosódicos de la lectura (Veenendaal, Groen, & Verhoeven, 2016). Objetivos: El objetivo de este trabajo es comparar la fluidez lectora en voz alta de niños sin y con dificultades para la lectura. Se analizará la lectura en voz alta de un fragmento para realizar una cuantificación de tiempos de pausas y tiempos de producciones que serán registrados a partir de un análisis espectográfico. Asimismo, se realizará el análisis de los errores de lectura.Metodología: Un total de 46 niños de 5to grado con media de edad de 10.7 (D.E.= .41) y 12 niños con dislexia emparejados en edad cronológica y escolar fueron evaluados con una tarea de lectura en voz alta. Los participantes debían leer un fragmento de 37 palabras compuesto por dos oraciones. Luego de la lectura debían responder una pregunta sobre la macroestructura del texto. Las producciones fueron registradas digitalmente y analizadas utilizando el programa Pratt (Boersma & Weenink, 2019) a fin de detectar y cuantificar las pausas presentes en los fragmentos leídos. Asimismo, a partir de la transcripción de los fragmentos de lectura se catalogaron los tipos de errores presentes.Resultados: En primer lugar se llevo a cabo un análisis de comparación entre las medidas analizadas, los niños con dislexia mostraron una mayor proporción de pausas, producciones, errores fonológicos, omisiones, repeticiones, silabeos y vacilaciones. Los controles por su parte mostraron un mejor desempeño en comprensión de textos. En el grupo de controles los errores están asociados a las pausas y las repeticiones, mientras que en los pacientes los errores se asocian a las producciones, los errores fonológicos, omisiones, repeticiones y silabeos. Al analizar la comprensión, los controles muestran una asociación negativa de la comprensión con la cantidad de errores fonológicos, mientras que en los niños con dislexia la comprensión se encuentra relacionada negativamente con las pausas, las producciones, las sustituciones de palabras funcionales y los silabeos.Discusión: El análisis de los resultados obtenidos pone de manifiesto la relación que existe entre la presencia de numerosas pausas al leer y las dificultades para comprender textos e indica que la presencia de pausas también se relaciona con una performance lectora con numerosos errores. Tanto la mayor cantidad de pausas presente en la lectura de los niños con dislexia como los tipos de error detectados y las dificultades para comprender reflejan la no automatización de los procesos de acceso léxico. En el caso de los niños sin dificultades, los resultados de este trabajo indican que en 5to grado la comprensión lectora parecería estar asociada a las habilidades de lectura expresiva.