INVESTIGADORES
CORICA Agustina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Caminos educativos post egreso: elecciones y prioridades. Un análisis con egresados de la escuela secundaria en el AMBA.
Autor/es:
AGUSTINA CORICA, ANALÍA OTERO Y JIMENA MERBILHAÁ
Lugar:
partido de San Martín
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
En las últimas décadas las sociedades occidentales asistieron a un fenómeno en común. El crecimiento de la valoración positiva sobre la acumulación de años de estudio y la masificación de la educación produjeron una prolongación del periodo educativo acrecentado las expectativas en torno a la educación superior en el marco de las exigencias de las sociedades actuales.En este artículo se sostiene que la permanencia en el sistema educativo se ha incorporado como un factor preponderante de la nueva condición juvenil complejizando los pasajes hacia la autonomía. En este sentido, se analizan los caminos tomados por este grupo de jóvenes en los primeros momentos de la transición educación- trabajo a partir de la reconstrucción de las elecciones y caminos transitados por los y las jóvenes egresados de la escuela secundaria.El análisis presentado se basa en los hallazgos del proyecto ?Itinerarios posible o itinerarios probables: Un estudio sobre trayectorias educativas y laborales de jóvenes de distintos sectores sociales, egresados de la escuela media en Argentina? (2014-2017) con financiamiento de la Agencia de Ciencia y Técnica y desarrollado en la FLACSO y USAL. La estrategia metodológica utilizada para el desarrollo del proyecto se enmarca en los estudios longitudinales utilizando la técnica de ?seguimiento de egresados? basada en un modelo follow-up studiet, aplicando distintas herramientas de recolección de datos. Por un lado, herramientas cuantitativas mediante la aplicación de encuestas 2011 pre-egreso y encuestas de relevamiento telefónico durante el 2012 y el 2015 es decir post-egreso. Por otro lado, herramientas cualitativas: durante el 2016 se realizaron 30 entrevistas en profundidad a una submuestra de carácter intencional y no probabilista entre los jóvenes mujeres y varones (egresados cohorte 2011) que formaron parte del seguimiento desde la etapa inicial y son utilizadas para este artículo en particular.Indagar sobre las elecciones en torno a la carrera y la institución educativa que realizan los jóvenes luego del egreso del secundario, arroja datos respecto a la tensión entre continuar estudiando y la adquisición de la autonomía en los jóvenes de la muestra. Indagar sobre las prioridades que dinamizan las elecciones dan cuenta de las posibilidades disimiles con las que cuentan los jóvenes en el tiempo en que continúan estudiando. Se sostiene que la utilización del tiempo, de los recursos familiares, así como el uso los recursos públicos o institucionales son variables que ayudan a la comprensión de la transición, donde los jóvenes deben negociar, ceder, resignar y aceptar condicionamientos a su autonomía.