INVESTIGADORES
CAMPOS Carmen Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la capacidad surfactante de bacterias lácticas aisladas del medio marino patagónico
Autor/es:
VIRGINIA M LARA; MARISOL VALLEJO; EMILIO R. MARGUET; MARÍA F GLIEMMO; CARMEN A. CAMPOS
Lugar:
Ciudad Autónoma de Bs As
Reunión:
Congreso; Carmen Campos; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnológos
Resumen:
En este trabajo se evaluó la capacidad de producir sustancias con actividadsurfactante a partir de bacterias ácido lácticas (BAL) aisladas del medio marinopatagónico. Para tal fin se emplearon cuatro BAL aisladas de vísceras de pejerreyplateado (Odontesthes platensis), identificadas como Lactococcus lactis subsp lactis(TW11, TW12, TW34 y TW35), las cuales también son productoras de nisina Z. Seobtuvo el sobrenadante libre de células (SLC) a partir de un cultivo en faseestacionaria de cada una de las cepas. La posible actividad surfactante presente enlos SLC se evaluó mediante dos métodos de screening cualitativos, el "Test decolapso de la gota" y el "Test de la extensión del aceite", que permiten determinar lapresencia o ausencia de surfactantes, mediante la observación de los cambios en latensión superficial del medio líquido que las contiene de manera indirecta. En ambosmétodos se utilizó como control positivo una solución al 0,5 % de Tween 80 y comocontrol negativo buffer PBS (el cual constituye mayoritariamente al sobrenadanteestudiado). Por otro lado, se realizaron diluciones seriadas al medio del SLC con elfin de cuantificar de forma preliminar la capacidad surfactante. Dichas dilucionestambién fueron evaluadas con los métodos utilizados para realizar el screening. Através de estos métodos se detectó la capacidad surfactante en los SLCprovenientes de las cepas TW11, TW12 y TW 35. Esta última cepa surge como unade las más prometedoras debido a que el sobrenadante obtenido a partir de lamisma, presenta actividad superficial aún en el rango de las diluciones 1/128 ?1/256. Por otra parte, se observó que el "Test del esparcimiento del aceite? seríamás adecuado para detectar la presencia de moléculas que poseen actividadsuperficial a bajas concentraciones. La producción de biosurfactantes a partir deBAL, bacterias que poseen carácter GRAS, abre un camino novedoso para suaplicación en alimentos y permitiría reemplazar los surfactantes sintéticos pornaturales, los que presentan una mayor aceptabilidad por parte de los consumidoresquienes demandan cada vez más alimentos libres de aditivos sintéticos