IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferencias fenotípicas entre ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y normotensas Wistar Kyoto (WKY) en situaciones de estrés por frustración.
Autor/es:
CUENYA, LUCAS; SERAFINI, MATÍAS; IFRAN, CELESTE
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la AACC; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
Introducción: Una estrategia ampliamente utilizada para explorar las bases genéticas de laconducta y la interacción entre genes y ambiente consiste en comparar cepas genéticamenteseleccionadas. Las ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y sus controles normotensas, WistarKyoto (WKY), son cepas endocriadas y seleccionadas para el estudio de la hipertensión arterial.Estas poseen diferencias comportamentales, fisiológicas y neuronales con respecto a otras cepasde ratas como las Wistar o las Sprague-Dawley. Diferentes estudios evidencian que las SHRexhiben un bajo rendimiento en diversas pruebas de memoria; presentan menor densidad dereceptores colinérgicos muscarinicos en zonas cerebrales que involucran la regulación autónoma;son más hiperactivas e hiper-responsivas ante estímulos novedosos; y presentan mayor actividaddel eje hipotalamico-piutario-adrenocortical ante estímulos estresantes. El Contraste NegativoSucesivo consumatorio (CNSc) y la Extinción consumatoria (Ec) son dos protocolos para elestudio de las respuestas de frustración ante situaciones de devaluación y omisión inesperada deun refuerzo apetitivo, respectivamente. Ambos protocolos cuentan con una fase de adquisición,en la que se presenta un refuerzo de alta magnitud (e.g., solución azucarada al 32%) y una fase deprueba en la que se devalúa por uno de menor magnitud (e.g, solución azucarada al 4%; CNSc) ose omite la presentación del refuerzo (solución azucarada al 0%; Ec). Objetivo: Comparar lasrespuestas de frustración concomitantes a un CNSc y una Ec en dos cepas de ratas endocriadasque divergen en sus respuestas emocionales: las ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y suscontroles normotensas Wistar Kyoto (WKY). Metodología: Los animales de ambas cepas fueronadultos y machos, privados al 83% del peso ad libitum durante el transcurso del experimento. Laprincipal variable dependiente fue el tiempo de contacto con el bebedero (TB). El experimento 1consistió en 5 ensayos diarios de 5 min cada uno (Fase de Adquisición), seguidos de un ensayode 10 min en el que se presentó el bebedero vacío (Fase de Prueba). El experimento 2 consistióen 10 ensayos diarios de 5 min cada uno (Fase de Adquisición), seguidos de dos ensayos de 5min en los que se presentó un refuerzo devaluado, una solución azucarada al 4% (Fase dePrueba). Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas durante lasesión de prueba del experimento 1. En el experimento 2, al compararse la tasa de cambio delconsumo en relación a la respuesta previa, se observó una diferencia significativa durante elsegundo ensayo de prueba, evidenciando una recuperación más lenta de la cepa SHR encomparación con la WKY. Discusión: Si bien no se hallaron diferencias ante la omisión delrefuerzo, los datos son congruentes con la literatura al mostrar que la cepa más emocional, laSHR, mostró una recuperación enlentecida en comparación a su control en una situación defrustración por devaluación del incentivo. Al igual que otros estudios en los que se compararoncepas genéticamente seleccionadas, estos datos evidencian que las diferencias individuales no seexpresan en la primera reacción ante la devaluación (frustración primaria), sino en etapassubsiguientes (frustración secundaria).