IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?Un modelo animal para el estudio de la relación entre las respuestas de frustración y los episodios de atracón?
Autor/es:
SERAFINI, MATÍAS; CUENYA, LUCAS
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la AACC; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
Introducción: La frustración es un estado comportamental, emocional y neurobiológicoconcomitante a situaciones en las que se presenta una discrepancia negativa entre el refuerzoesperado y el obtenido. En experimentos previos de nuestro laboratorio realizados en ratas hemosobservado que si los animales son expuestos a situaciones frustrantes por la demora de unarecompensa palatable esperada, incrementan significativamente su ingesta ante su posterior re-encuentro, en comparación con un control sin demora previa. El incremento sustancial deconsumo de alimentos altamente palatables en un breve lapso de tiempo es una de lascaracterísticas que definen a los episodios de atracón. A su vez, los mismos suelen verseprecedidos de acontecimientos que generan emocionalidad negativa. Por estas razones,consideramos que el fenómeno observado puede ser un modelo animal útil para el estudio de larelación entre el estrés y los episodios de atracón. Hasta el momento hemos explorado elfenómeno en ratas macho privadas al 83% del peso ad libitum, en congruencia con la literaturaprevia que estudia las respuestas de frustración, la motivación y la ingesta en modelos animales.No obstante, estas particularidades experimentales reducen la validez externa del fenómeno comoun modelo animal de episodios de atracón, dado que los mismos son más prevalentes en mujeresy pueden acontecer sin déficit energético previo. Objetivo: Explorar la presencia del incrementode la ingesta de un refuerzo palatable ante su re-encuentro tras una situación de frustración enratas hembras y en ratas no privadas de alimento. Metodología: Se realizaron dos experimentoscon 40 ratas Wistar cada uno. Se emplearon como reforzadores apetitivos soluciones azucaradasal 32% (p/p). La principal variable dependiente fue el tiempo de contacto con el bebedero.Ambos experimentos consistieron en entrenar a los animales en una fase de adquisición en la quetenían acceso al 32% en 5 ensayos de 5 min cada uno, a razón de un ensayo por día. En el sextodía, la mitad de los animales recibía el refuerzo normalmente, y la otra mitad luego de unademora de 10 min (bebedero vacío). En el ensayo 7 todos los animales recibieron el refuerzo sindemora previa. En el experimento 1 se emplearon ratas machos sin privación previa de alimento.En el experimento 2 se utilizaron ratas hembras con privación de alimento al 83% de su peso adlibitum (se determinó la fase del ciclo estral al momento de la prueba analizando la citologíavaginal). Resultados: Se replicó el fenómeno tanto en el experimento 1 como en el experimento 2(excluyendo a las hembras que se encontraban en estro al momento de la prueba): se observó unincremento significativo de la respuesta consumatoria de los animales expuestos a una demoraprevia, en comparación con los controles. Discusión: Estos datos generalizan nuestrasobservaciones previas a dos condiciones novedosas, una motivacional y otra sexual, lo cualredunda en el aumento de su validez externa como modelo animal para el estudio de la relaciónentre el estrés y los episodios de atracón. El incremento de la ingesta tras una situación de estréspor frustración expresa el aumento motivacional por el refuerzo esperado que dichos eventosinvolucran, lo cual puede dar cuenta de algunos de los mecanismos básicos que vinculan loseventos generadores de emocionalidad negativa y el incremento motivacional por la ingesta dealimentos palatables.