INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
OBSERVATORIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PAMPEANA: MODALIDADES ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÓN Y POLITICAS PUBLICAS PARA SU PROMOCION
Autor/es:
FEITO, MARIA CAROLINA, FORO DE UNIVERSIDADES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR REGION PAMPEANA
Reunión:
Congreso; II Congreso nacional de Economía Social y Solidaria,; 2019
Resumen:
En los últimos veinte años, con el auge del supermercadismo y la concentración del sistema agroalimentario, crecieron canales alternativos de comercialización de los productos de la agricultura familiar (AF), el primero y más conocido las ferias del productor al consumidor, también: mercados concentradores cooperativos, compre público.Presentamos una metodología para realizar un observatorio de estas formas comerciales alternativas que permita ofrecer herramientas para propuestas de políticas públicas diferenciales. El desafío es construir nuevas capacidades para contribuir en la transformación de la realidad actual de la AF, focalizando en identificar y caracterizar variables y procesos que contribuyen a la sostenibilidad de las experiencias. Se intentará detectar problemáticas e identificar los aportes de los actores participantes, en qué elementos requieren apoyo, con la finalidad de empoderar a aquellos AF que no son ni fueron referentes para las instituciones de apoyo. La gran mayoría de los mercados alternativos tienen problemas para asegurar su sostenibilidad (capacidad de llegar a un número creciente de productores y consumidores con productos de calidad, con continuidad y precios razonables), porque transitan procesos de reproducción simple, o aún deficitaria, que impiden avanzar hacia una reproducción ampliada, es decir sostenible en el tiempo.La AF tiene una alta potencialidad para ser sostenible y por lo tanto llegar a la mesa de la mayor parte de la población con productos frescos, de calidad y a precios razonables. Esta convicción se asienta en: i) peso de la agricultura familiar en el sector agropecuario (75%), ii) demanda por parte de los consumidores de productos más sanos, frescos, artesanales, campesinos, de proximidad y iii) ventajas comparativas de la AF para incorporar otros modelos con menor utilización de insumos industriales, más trabajo, relación más respetuosa entre las personas y con la naturaleza, es decir modelos agroecológicos.