INVESTIGADORES
CICCIOLI Patricia Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS DEPÓSITOS LACUSTRES DE LAS FORMACIONES VINCHINA Y TORO NEGRO: SU IMPLICANCIA TECTÓNICA
Autor/es:
MARENSSI, S.A.; LIMARINO, C.O.; SCHENCMAN, L.J.; CICCIOLI, P.L.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; V Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina; 2019
Resumen:
Las Formaciones Vinchina y Toro Negro (Sierras PampeanasNoroccidentales, provincia de La Rioja), conforman una potente sucesión sedimentariade unos 8000 de espesor mínimo, depositadas en al antepaís fracturado entre los16 Ma y 2,5Ma(Ciccioli et al., 2014; Amidon et al., 2016). La Formación Vinchina (Turner,1964; Ramos, 1970) corresponde a una clásica secuencia de bancos rojos, formadapor areniscas, fangolitas y conglomerados, junto a muy escasos niveles detobas. La suprayacente Formación Toro Negro (Turner, 1964), muestra similarcomposición litológica, aunque ya no se trata de una sucesión de bancos rojos(predominan los colores grises claro y verdosos), la participación de nivelesde tobas es mucho mayor y las rocas resultan más friables, producto de un menorgrado de soterramiento y diagénesis.Un aspecto llamativo de ambas formaciones es la presencia de potentessecuencias lacustres (768 m en la Formación Vinchina y 740 m en la FormaciónToro Negro) aflorantes en la quebrada del Yeso, sector austral de la Sierra deLos Colorados. En estos depósitos fueron identificadas cuatro asociaciones defacies: 1. Fangolitas delgadamente laminadas (AF 1), 2. Ciclos fango-arenososgrano y estratocrecientes (AF 2), 3. Areniscas de grano mediano a grueso (AF 3)y 4. Fangolitas, areniscas y calizas oolíticas (AF 4). Todas estas faciesfueron depositadas en un ambiente lacustre efímero somero, que incluyódepósitos de planicies arenosas costeras (sand flats), planicies fangosas (mudflats) y planicies fangosas salinas (saline-mud flats).La AF 1 se interpreta como depositada en ambientes de planicie fangosade baja energía, con esporádica depositación de capas eveporíticas (transicióna la planicie fangosa salina), eventual desecación y exposición subaérea. La AF2, representada por ciclos estrato y granocrecientes de espesores comprendidosentre 20 m y 40 m, representa la progradación de las planicies arenosascosteras sobre planicies fangosas y eventualmente planicies fangosas salinas(AF 1). Con respecto a la AF 3, corresponde a canales de desarrollo mantiforme,los que se vinculan estrechamente a lóbulos terminales arenosos depositados enáreas periféricas del lago. Finalmente, la AF 4, sólo representada en laFormación Toro Negro, registra la aparición de margas y calizas oolíticas quesugieren depositación en sectores costeros poco profundos, con continuaagitación de agua y escaso aporte clástico. Desde el punto de vista paleogeográfico, estos cuerpos lacustresrepresentan el sector distal de sistemas de drenaje endorreicos, cuyaorientación general fue norte-sur y su desarrollo axial a la cuenca a la cuencade antepaís fracturada. En nuestra interpretación, el origen de los lagos y su rellenosedimentario, se vinculan con las primeras etapas de ascenso de la Sierra deUmango-Espinal, el que se manifestó como un domamiento dentro del antepaísfracturado que cerró por el sur el sistema de drenaje. De esta forma, elespacio de acomodación lacustre fue controlado tanto por el ascenso de lasierra (espacio de acomodación tectónicamente creado), como por la tasa desubsidencia.